Selva Lacandona (Chiapas, México)

  • Period: to

    1985 – Selva densa y continua

    Se observa cobertura forestal extensa, sin grandes interrupciones. La actividad humana es mínima y predominan zonas verdes continuas. Baja presencia de carreteras, urbanización y agricultura industrial. ✔ Interpretación: Antes de la intensificación de la globalización, predomina un modelo tradicional de subsistencia, sin grandes presiones comerciales.
  • Period: to

    2005 – Aumento de deforestación y apertura de caminos

    Se aprecian claros en el bosque por expansión agrícola y ganadera. Crece la apertura de brechas y caminos rurales. Incrementa la presencia de asentamientos humanos. ✔ Interpretación: El aumento del comercio, la demanda de carne, madera y tierras para cultivo presiona los ecosistemas.
  • Period: to

    2015 – Fragmentación evidente del territorio

    Más áreas deforestadas, fragmentación del hábitat. Mayor expansión de agricultura comercial. Reducción visible de zonas verdes continuas. ✔ Interpretación: La globalización impulsa mercados más competitivos; las comunidades locales se integran a cadenas productivas regionales y globales.
  • Period: to

    2023–2025 – Pérdida significativa de selva y crecimiento humano

    Aumento de zonas agrícolas, pastizales y urbanización. Disminución notable de biodiversidad observada en el mapa. Mayor infraestructura para transporte y actividades extractivas. ✔ Interpretación: La globalización intensifica el uso del suelo para comercio, turismo y expansión poblacional; el cambio climático acelera la degradación.
  • REGIÓN SELECCIONADA: Selva Lacandona (Chiapas, México)

    REGIÓN SELECCIONADA: Selva Lacandona (Chiapas, México)

    La Selva Lacandona es uno de los territorios más emblemáticos en México para analizar los efectos ambientales de la globalización debido a su enorme biodiversidad y su acelerado proceso de deforestación durante las últimas décadas.