-
Nacimiento de la escuela especial para personas con discapacidad
nacen las escuelas siglo XVI-XVIII -
Se demuestra que por medio de trabajos con deficientes hay posibilidad de enseñar y educar a débiles mentales.
-
Se abren las primeras escuelas de atención a discapacitados, antes conocidos como deficientes.
-
Luis Braille desarrolla el sistema braille, que fue creado como la escritura de puntos en relieve para las personas invidentes.
-
Se da paso a la atención educativa especializada.
-
En Europa comenzó la obligatoriedad y la expansión de la escolarización elemental.
-
Se da el paso de la educación especial a la educación integrada, surgiendo el principio de la “normalización" el cual permitía a la persona adquirir o mantener comportamientos considerados normales.
-
Se presenta el movimiento educación para todos, junto con la declaración de Jomtien Aguilar Montero, quien reafirmó el significado de “normalización” como el aceptar al otro tal como es, es decir con sus necesidades, capacidades, limitaciones e intereses.
-
Puig de la Bellacasa, en 1992 y Cañedo, en 2003 2003 hacen énfasis en que las personas con discapacidad pudieran llegar a ser consideradas como un castigo para las familias.
-
Declaración de Salamanca sobre la preponderancia en la atención a colectivos de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
-
La Ley General de Educación (1994), en el Decreto 2082 (1996) hace referencia a la comprensión de necesidades especiales en la educación.
-
Se afirma que no existe un tipo de discapacidad, sino que son múltiples y se desarrollan por medio de diferentes actividades, como el arte, la música, los gráficos, etc.
-
Naicker y Pastor (1996), proponen la agenda o plan de trabajo para las instituciones que buscan ser inclusivas, donde la educación inclusiva no es solo una transformación sino una construcción filosófica.
-
Conferencia Mundial de Educación superior de París.
-
Gardner y Col. hacen referencia a la capacidad o talentos excepcionales para el desarrollo de las inteligencias múltiples; no existe una discapacidad, sino un talento excepcional.
-
Blanco habla de la transformación de las instituciones fortaleciendo las características y potencialidades de los estudiantes.
-
Sternberg hace referencia a la metacognición y lo denomina como el conjunto de características enfocadas a la toma de decisiones, planeación y selección de datos por los niños con capacidades especiales. Habla de las características de estudiantes excepcionales, como son su condición física superior al promedio, habilidad en arte, ciencias, lenguaje, así como puntajes altos en estabilidad emocional y valoración de su propio conocimiento.
-
Mel Ainscow, nos dice que el término de diversidad hace alusión a las diferencias que existen entre todos los niños y niñas.
-
Se hace una identificación de la excepcionalidad. Según Mel Ainscow, la inclusión implica un proceso social en el que todos los participantes de las instituciones educativas aprenden a vivir con las diferencias de los demás.
-
Sanchez y Diaz hacen referencia a que se pueden reconocer 5 sobreexcitabilidades psicomotriz, sensorial, intelectual, imaginaria y emocional.
-
Winner considera que se deben reconocer las diferentes habilidades que tienen los niños y niñas a la hora de aprender. Pueden existir personas con alguna dificultades, pero profundamente superdotados.
-
Zubiría habla de la caracterización de las personas con talentos especiales. Propone hacer referencia a las personas con discapacidad con el término talento, con el propósito de una transformación en el lenguaje.
-
Las instituciones inclusivas buscan educar a todos los estudiantes de una comunidad, independientemente de cual sea su condición particular.
-
El Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval resalta que la discapacidad a través de la historia es de discriminación por parte de la sociedad.
-
El concepto de inclusión se entendió como un medio para que los estudiantes con discapacidad disfruten de los mismos derechos como miembros de una comunidad educativa, esto según Molina Bejarano.