-
En el México, nacieron las carreras de medicina y de cirujano, la higiene pública como disciplina y el primer código sanitario
-
Academia Nacional de Medicina. Se instituye la Beneficencia Pública, se reglamenta el funcionamiento de los hospitales y se fundan otros de carácter público y privado.
-
Dedicado ala beneficencia publica
-
se inaugura lo que sería el Hospital Juárez y que en un principio estuvo dedicado a los heridos de guerra
-
En respuesta a este descubrimiento científico se fundaron laboratorios de diagnóstico bacteriológico y el primero de ellos estuvo en la Escuela de Medicina
-
El interés del gobierno mexicano por atender a personas
con alguna carencia física, cognitiva o sensitiva se
remonta hasta el siglo xix, con la creación de las
Escuelas Nacionales de Sordomudos y Ciegos -
La primera administración de la vacuna antirrábica, se diera a cargo del doctor Miguel Otero en San Luis Potosí
-
En el siglo XIX no hubo importantes proyectos en materia hospitalaria hasta que por iniciativa de Porfirio Díaz se empezó a construir en 1897 el Hospital General inaugurado en 1905 y uno
de los dos complejos arquitectónicos monumentales
más importantes del gobierno del general Díaz. -
Es fundado el Instituto Bacteriológico Nacional por el
doctor Ángel Gaviño. Un ejemplo de carácter inmunológico que enfrentó a los médicos de este periodo con los sueros y las
vacunas, fue la inquietud de Liceaga por traer a México la inoculación antirrábica. -
La epidemia más alarmante ocasionada por la escasez de comida y agua fue la de tifo que entre 1915 y mediados de 1916 atacó principalmente a la capital y mostró en toda su dimensión y cruda realidad las insalubres condiciones de vida.
-
Se estableció el Departamento de Salubridad Pública, dedicado a la producción de vacunas, la vigilancia sanitaria del país, el control de epidemias, la administración de la policía sanitaria, el programa de lucha contra el alcoholismo y se avanzó de manera importante en la
seguridad de alimentos, bebidas y fármacos -
Se da inicio al control de enfermedades epidémicas y endémicas se unió un arduo trabajo de higienización colectiva de la sociedad. Una vez que se logró identificar a los gérmenes y bacterias que causaban diferentes padecimientos, el desarrollo de sueros y vacunas favoreció la tarea de liberar al cuerpo de dolencias
-
Escuela de salud publica en México, inicia sus actividades
-
Se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina
Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, se instala la Escuela de Salubridad -
Se hizo evidente la necesidad de formar enfermeras sanitarias, y
para ello se organizó un primer curso cuyo propósito fundamental consistía en fortalecer al personal que prestaba a sus servicios en
la nueva organización encargada de velar por la salud pública -
Se convocó a la prensa para informarle que a partir del 1
de enero de 1927 la brigada sanitaria conformada por
un jefe, tres estudiantes de medicina conferencistas,
un fotógrafo y un manipulador de aparatos cinematográficos, empezaría por recorrer dos estados por mes. -
Durante esa época era de 219.9 por mil nacidos vivos registrados (Valdespino y Sepúlveda, 2002)— la Escuela de Salubridad organizó un curso de puericultura, higiene infantil y economía doméstica con el propósito de que las enfermeras visitadoras ampliaran sus conocimientos y pudieran contribuir significativamente a la
resolución del problema -
Condujo a una de las conquistas sanitarias de mayor importancia en ese periodo, que fue la de hacer obligatorio el método de Credé en todo el país con el propósito de controlar la bléfaro y la conjuntivitis infecciosa en los recién nacidos.
-
Las enfermeras sanitarias visitadoras fueron formadas para
atender las urgencias sanitarias del país y asumieron un papel significativo dentro de la estructura de los servicios de salud introducir los contenidos curriculares correspondientes a tópicos de
gran importancia; de entre ellos destacan los referidos a la puericultura, la economía doméstica, las enfermedades transmisibles, la higiene general, el trabajo social y la eugenesia, entre otros -
Se iniciaron los primeros cursos de especialización.
se iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el
primero en pediatría. -
Se publicó la Ley del Seguro Social que garantizaba a los trabajadores (no rurales) y sus familias el derecho a la salud, la asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo
-
Se funda la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
-
Se incorporaron los estudios a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus instalaciones son consideradas patrimonio del IMSS
-
Se crea el Programa de Vacunación Universal que tuvo como objetivo proteger a todos los niños del país con un esquema básico de inmunización.
-
La ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
-
La Secretaría de Salud ha realizado campañas de detección temprana a través de la
prueba del Papanicolaou. -
Mensajes que buscan estimular el aumento de la actividad física y a mejorar los hábitos de alimentación. “Si comes en exceso te puede dar un infarto. Es en serio. La obesidad te quita años de vida” advierte que comer en exceso puede ocasionar serios problemas de salud