-
México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos,
uno de sus primeros convenios en materia de comercio
internacional. -
bajo los auspicios de la Liga de las Naciones se preparó la
llamada “Nomenclatura de Ginebra”, que contaba con 931
partidas, 86 capítulos y 21 Secciones. -
la liga de las naciones publicó la “Lista Mínima de
Mercancías para las Estadísticas de Comercio Internacional”, la
cual se basó en los siguientes principios:
La naturaleza y el origen de las mercancías.
Las materias primas con que se elaboraban cuando se trataba de
manufacturas.
El grado de elaboración.
El uso de la mercancía. -
la Nomenclatura de Ginebra se utilizó como base para esta Lista
Mínima de Mercancías y fue revisada por la O.N.U. entre 1948 y
1950, resultando la Clasificación Uniforme del Comercio
Internacional (CUCI), también conocida como la Clasificación
Tipo para el Comercio Internacional (CTCI), considerada como la
Nomenclatura Estadística Internacional. -
Cooperación Aduanera
creada en 1950 para la clasificación de mercancías en los Aranceles
de Aduanas. -
evitar confusión acerca del Organismo Internacional
responsable. Su unidad clasificatoria estaba dada por partidas o
posiciones (4 dígitos).
Dicha Nomenclatura es aplicada por casi 150 países y territorios
que representan un 80% del Comité Internacional. Destacando
entre los países que NO la aplican, los Estados Unidos, Canadá y
Rusia. -
sobre el “SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS”, y abrió la firma para entrar
en vigor el 1o de enero de 1988. -
en mayo de 1988 al
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), que como ya se fue
explicando, tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional