-
Periodo en el que se da nacimiento de aprendices, sindicatos y uniones obreras, esto dio paso a la organización de gremios con el propósito de proteger intereses, tales como: regular el empleo y los precios.
-
Las organizaciones dieron lugar a nuevos sistemas de coordinación de esfuerzos de los grupos humanos, buscando mejorar condiciones, como una manera de sobrevivir a la situación de cambio que se presentaba.
-
En plena Revolución Industrial, la excesiva mecanización de las tareas generó una creciente insatisfacción entre el personal y las grandes fábricas, dando lugar a las primeras medidas para tratar de solucionar problemas asociados a la salud, la vivienda y los horarios de los trabajadores. La más importante de ellas fue la creación de los llamados “Departamentos de Bienestar”.
-
La administración de personal nace en el sector privado. Estas funciones eran asignadas en muchas empresas a un oficinista, su labor se limitaba a supervisar un simple registro y nómina de personal.
-
Henry Fayol da a conocer los 14 principios de la administración, claves para el desarrollo de recursos humanos.
-
Frederick Taylor da a conocer el estudio científico y sistemático de las labores que permitía mejoras en la eficiencia y eficacia del personal, iniciando el concepto de capital humano. Junto a Gilbreth, Fayol y Barnard.
-
Al fin de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión se concedió creciente atención a las necesidades de los empleados.La importancia de las necesidades se hizo aún más relevante por el resultado de los estudios llevados a cabo en Estados Unidos en la planta Hawthorne de la compañía General Eastern Electric, estos estudios demostraron que los objetivos de eficiencia postulados por la administración científica debían equilibrarse y dosificarse teniendo en cuenta las necesidades humanas
-
La teoría behaviorista de la administración, hace énfasis en los factores humanos y en el funcionamiento de la organización como un todo. Alrededor de la década de 1950 se le llamo administración de personal. Se centraba principalmente en administrar personas de acuerdo con la legislación laboral vigente y de administrar los conflictos que surgían continuamente.
-
Se hace evidente en los organismos nacionales, la necesidad de contar con personal encargado de las relaciones con los sindicatos.
En la década de los años 60, aparecen las técnicas más sofisticadas en la administración de personal, vinculadas a la planificación del entrenamiento, desarrollo del personal, y con programas de carreras más estructurados.
En los años 60, surgen métodos jurídicos como un mejoramiento a la defensa de los individuos.
1970 aparece el término "recursos humanos". -
Se comienzan a administrar áreas específicas dentro de la gestión como: capacitación, sueldos y salarios Se tienen en cuenta los factores psicológicos y sociológicos en el rendimiento laboral. Los líderes del área dan los primeros pasos para mejorar la adaptación del personal a la empresa y, a la vez, ganan más independencia dentro los mapas corporativos.Además, se profundiza en la gestión del personal y se empieza a hablar de forma abierta de un concepto hasta entonces difuso: el clima laboral.
-
Los cambios ocurridos en los últimos años y la necesidad de lograr niveles de competitividad sostenida, ha llevado a colocar en el centro de todo proceso organizacional, al ser humano.
-
Denominación del talento humano hace referencia a las actividades que realiza el área de los recursos humanos, el termino empieza a tomar fuerza en las organizaciones.
-
Existe una búsqueda continua por alcanzar altos estándares de productividad, pero al mismo tiempo un balance de vida personal y laboral a causa de los cambios generacionales, de mercado y economía. Los procesos son mucho más dinámicos, ágiles y están integrados con los objetivos generales de la empresa