-
El maestro es visto como una persona de confianza sabio prudente y amable. El docente se describe como maestro de la verdad.
-
El propósito de la educación es convertir a los indígenas al cristianismo. Los responsables de esto fueron los frailes.
-
La educación se basa en la imitación de modelos y el maestros tenía que ser pulcro y bien vestido, español y de buenas costumbres. Enérgico y sin titubeos, dinámico y jamás de debía mentir.
-
Se tenía la corriente del positivismo y se tenía como objetivo escolar inculcar una visión científica del mundo, tratando que los alumnos se explicaran los fenómenos naturales de una manera racional. También se dejó atrás los caracteres religiosos y se puso énfasis en la identidad nacional
-
Se crea la secretaria de educación pública con la llegada del general Álvaro Obregón, que estaba encargada de José Vasconcelos. Se le dieron énfasis al campo y la creación de escuelas normales rurales. Su propósito fue dejar atrás la memorización y aprendizaje mecánico abogar por una educación humanista con contenido social y formar ciudadanos leales.
-
Se mantienen las misiones culturales y se aumentan las escuelas y el maestro es concebido como un agente de cambio social
-
Se suprime la educación socialista. Y se enfatiza en la unidad, en la familia los valores y en la moral. Se le vuelve a considerar al maestro como: un apóstol o sacerdote.
-
Por los bajos sueldos el maestro se sintió devaluado y poco apreciado por la sociedad sin tomar en cuenta las condiciones que laboraba.
-
El maestro recupera su valor y su papal si se mejoraban sus condiciones laborales dándoles énfasis en su preparación y actualización
-
Enfrenta con desafíos debe trasmitir conocimiento, actualizar, capaz de resolver problemas con su contexto. Es formador de ciudadanos y mejora de la convivencia humana de México.