-
El presidente Porfirio Díaz, tras más de tres décadas en el poder, declara en una entrevista con el periodista estadounidense James Creelman que México está preparado para la democracia y que no buscaría reelegirse en 1910.
Las declaraciones fueron publicadas en The Pearson's Magazine. Esto animó a los opositores a organizarse políticamente, pero en realidad Díaz no tenía intenciones reales de dejar el poder. -
Francisco I. Madero, un político y empresario norteño, funda el Partido Nacional Antirreeleccionista.
Con el lema “Sufragio efectivo, no reelección”, el partido propone una vía democrática para terminar con el régimen porfirista, postulando a Madero como candidato presidencial. -
Madero se postula a la presidencia, pero es encarcelado por órdenes de Díaz. Después de fugarse, proclama el Plan de San Luis, que declara nulas las elecciones y llama a la insurrección el 20 de noviembre de 1910.
El plan incluía demandas sociales como la devolución de tierras y denuncias del autoritarismo. Así inicia oficialmente la Revolución Mexicana. -
Tras varias derrotas militares y presión social, Díaz firma su renuncia Díaz deja la presidencia y se exilia en Francia.
-
Madero gana las elecciones democráticas, convirtiéndose en presidente de México.
Aunque se promovió la democracia, no cumplió con las demandas campesinas de tierra, lo que causó el distanciamiento con líderes como Zapata. -
Emiliano Zapata rompe con Madero y proclama el Plan de Ayala, que lo desconoce como presidente.
Se exige la devolución inmediata de tierras comunales a los campesinos, y se plantea una reforma agraria radical. -
Un golpe militar de diez días liderado por Victoriano Huerta, con apoyo de Félix Díaz y la embajada de EE.UU., termina con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.
Madero es traicionado por Huerta, su propio jefe militar. La traición es parte de un pacto secreto firmado en la embajada de Estados Unidos. -
Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconoce a Huerta y llama a formar el Ejército Constitucionalista.
Carranza se convierte en el líder político del movimiento contra Huerta, con apoyo militar de Villa y Obregón. -
Huerta toma el poder de forma ilegítima, instaurando una dictadura militar.
Disolvió el Congreso, reprimió a la oposición y persiguió a revolucionarios. Esto motivó una nueva fase de la lucha armada. -
Ante el avance de los constitucionalistas y la presión de Estados Unidos, Huerta renuncia y huye del país.
EE.UU. ocupó el puerto de Veracruz y cortó suministros. El país quedó en manos de revolucionarios divididos. -
e reúnen los principales líderes revolucionarios, pero no logran un acuerdo.
La convención nombra a Eulalio Gutiérrez como presidente interino, pero Carranza no acepta. Villa y Zapata se oponen a él, lo que divide el movimiento. -
El 6 de diciembre de 1914, Pancho Villa y Emiliano Zapata entran juntos a la capital como líderes revolucionarios. Simbólicamente, toman el Palacio Nacional y posan para una famosa fotografía.
Luego del fracaso de la Convención de Aguascalientes y del retiro de Carranza, ambos caudillos se reúnen en Xochimilco y acuerdan entrar a la capital. Aunque no tenían intenciones de gobernar, su entrada demostró el poder del ala radical de la revolución. -
Obregón derrota decisivamente a Villa, consolidando a Carranza como líder del país.
Obregón utilizó tácticas militares modernas y trincheras, mientras Villa empleó cargas masivas. Fue el fin de Villa como fuerza nacional. -
Combate entre tropas villistas y fuerzas constitucionalistas durante la retirada de la División del Norte tras sus derrotas ante Obregón.
Después de perder en Celaya, Villa intentó reorganizarse y resistir en el norte. La batalla fue parte de sus últimos esfuerzos por mantener territorio. Fue una derrota para los villistas, que aceleró la desintegración de su fuerza militar. -
Se promulga la Constitución de 1917, con derechos laborales, educativos y agrarios.
-
Álvaro Obregón es electo presidente, iniciando un periodo de relativa estabilidad.
Pacta con campesinos, obreros y sectores revolucionarios para implementar reformas. -
Carranza intenta imponer a su sucesor, pero Obregón se rebela. Carranza huye y es asesinado.
El plan de Agua Prieta, firmado por jefes militares del norte, desconoció al presidente. Carranza fue emboscado en su huida. -
Villa es emboscado y asesinado.
Tras haberse retirado de la política, fue atacado por enemigos políticos con complicidad del gobierno. -
Obregón se reelige, pero es asesinado por un fanático cristero, José de León Toral.
Durante una comida, el asesino se acercó con un retrato y disparó a quemarropa. -
Se funda el Partido Nacional Revolucionario para agrupar a todos los caudillos bajo una estructura política.
Plutarco Elías Calles impulsa este proyecto para evitar más guerras civiles. -
Cárdenas lleva a cabo una reforma agraria profunda, nacionaliza el petróleo (1938) y apoya a los trabajadores.
Se enfrenta a los antiguos jefes militares, exilia a Calles y fortalece al Estado. La Revolución se institucionaliza.