-
Consecuencias de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos mencionar los siguientes:
Renuncia de Porfirio Díaz
Promulgación de una nueva constitución en 1917
Nacionalización del suelo y subsuelo
Reforma agraria
Reforma a la ley de educación pública
Nacionalización del petróleo
Mejora de la situación laboral de los trabajadores
Creación del sindicalismo -
Desarrollo de la Revolución mexicana
El 20 de noviembre de 1910 iniciaron los primeros movimientos armados de la Revolución mexicana respaldados por Pascual Orozco , Francisco Pancho Villa y Emiliano Zapata (quien representaba a los campesinos y demás líderes populares del sur de México).
Dichos líderes luchaban en conjunto por su oposición a Díaz; sin embargo, no eran aliados, ya que cada uno reclamaba las necesidades particulares de los pueblos que representaban y por lo cuales se enfrentaban. -
Principal causa de la Revolución Mexicana
No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Díaz hizo reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de terrenos baldíos los cuales pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.
Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta. -
Revolución Mexicana, 20 de noviembre de 1910
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años. -
Plan de Ayala
El Plan de Ayala fue una proclamación política firmada por el líder de las tropas del sur, Emiliano Zapata, a quien Madero le había solicitado que licenciara sus tropas. Sin embargo, Zapata solo aceptaría dicha propuesta si Madero cumplía con una serie de condiciones que, finalmente, desconoció. Finalmente, los grupos liderados por Emiliano Zapata se alzaron en contra de Madero. -
Escena Tragica
Se denomina como Decena trágica al golpe militar que recibió el gobierno del presidente Madero entre los días 9 y 19 de febrero de 1913, organizado y liderado por los generales Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y su grupo de militantes.
Durante el hecho, fue herido el general Lauro Villar, quien se encargaba de la defensa del Palacio Nacional, motivo por el cual Madero designa a Victoriano Huerta a ocupar dicho cargo. -
Desenlace de la revolución mexicana
Tras la renuncia de Huerta a la presidencia, derivaron diferentes desacuerdos y acuerdos entre los líderes Carranza, Villa y Zapata lo que se realizó la convención de Aguascalientes en noviembre de 1914. Tras varios enfrentamientos, protestas y desencuentros por la situación política, económica y social que atravesaban los mexicanos, y al poner bajo control los movimientos de Villa y Zapata, Carranza llamó a un congreso constituyente y fue promulgada la Constitución de 1917, el día 5 de febrero.