-
El 5 de octubre de 1910 es dado a conocer por Francisco I Madero el llamado Plan de San Luis, documento mediante el cual se desconocía y declaraba ilegal la elección presidencial de 1910 en la cual Porfirio Díaz resulto ganador. El plan también invitaba a la población en México a sostener el ideal de sufragio efectivo, no reelección, mediante el levantamiento armado convocado en el mismo documento para el 20 de noviembre de 1910.
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Hoy en día, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
-
Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez . Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana.
-
El Plan de Ayala se firmó el 28 de noviembre de 1911, y fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución Mexicana, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
-
Una de las agrupaciones de trabajadores surgida durante la Revolución Mexicana, que agrupó a un número importante de mutualidades, uniones, centros y ligas de trabajadores, fue la Casa del Obrero Mundial, COM, fundada el 22 de septiembre de 1912.
-
La Decena Trágica, que sucedió del 9 al 18 de febrero de 1913, es el nombre con el que se conoce al golpe militar liderado por Victoriano Huerta para derrocar al entonces presidente de México, Francisco I. Madero. Se trata de un periodo que marcó la historia de México, y además, de una de las traiciones políticas más impresionantes en la historia de nuestros gobiernos.
-
El Plan de Guadalupe fue un documento redactado el 23 de marzo del año 1913 por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, en respuesta al derrocamiento y ejecución de Francisco I. Madero, el entonces presidente de la República de México, luego del fin de la dictadura de Porfirio Diaz "Porfiriato". El Plan de Guadalupe fue proclamado oficialmente tres días después el 26 de marzo en la hacienda de Venustiano Carranza.
-
La toma de Zacatecas es considerada como uno de los acontecimientos más importante en la Revolución mexicana. Sucedió el 23 de junio de 1914 y para la ocasión fue el general Francisco Villa quien venció a las fuerzas del presidente para el momento Victoriano Huerta, como resultado despejó el camino de la División del Norte hacia la Cuidad de México.
-
El triunfo del Constitucionalismo se logró el 15 de julio de 1914, cuando el Congreso de la Unión aceptó la renuncia de Victoriano Huerta. En su lugar quedó Francisco S. Carbajal, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, quien negoció la rendición y disolución del Ejército federal, así como la entrada de los constitucionalistas a la capital.
-
La Batalla de Celaya tuvo lugar en las inmediaciones de Celaya, Gto., del 6 al 15 de abril de 1915 entre la División del Norte, encabezada por Francisco Villa, contra las tropas Constitucionalistas al mando del General Álvaro Obregón.
-
Un último servicio le hizo don Porfirio a la nación: cuando la creciente fuerza de la rebelión le hizo comprender, a él que tanta experiencia militar tenía, que el fin de su gobierno era inevitable, no se aferró al cargo, sino que lo entregó tras firmar unos acuerdos con los jefes de la rebelión.
-
fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur.
-
Venustiano Carranza, presidente de México desde 1917, se enfrenta por la sucesión a sus subordinados, los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, quienes le acusan de haber traicionado los principios constitucionales.
-
Francisco Villa firma el acta de su rendición, pactada un mes antes. Después del ataque a Columbus, que provocó la intervención norteamericana, Villa perdió fuerza y prácticamente regresó a su antigua condición de guerrillero.
-
Permaneció cuatro años como departamento de estado hasta la creación, durante el gobierno de Álvaro Obregón, de la "Secretaría de Educación Pública"(SEP), mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921 (96 años).
-
Chihuahua.- El 20 de julio de 1923, en la ciudad de Hidalgo de Parral Chihuahua, mientras se dirigía a una reunión manejando en su automóvil Dodge fue emboscado y asesinado a balazos el General Francisco Villa.
-
Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 por el presidente Plutarco Elías Calles e inició operaciones el 1 de septiembre de ese año, bajo la Dirección General de Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del Consejo, Manuel Gómez Morín.
-
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la nación.
-
Petróleos Mexicanos es una empresa pública paraestatal mexicana que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero.
-
Es promulgado el decreto por el que se modifica el artículo 83 de la Constitución, para que el periodo presidencial aumente de cuatro a seis años. También se establece que el presidente.. nunca podrá ser reelecto para el periodo inmediato.
-
fue un militar y empresario mexicano. Fue el último presidente interino de México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934; y gobernador de Sonora entre 1943 y 1948.
-
fue un general y estadista mexicano, presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española.
-