-
El presidente Porfirio Díaz, que había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, mantuvo una dictadura durante 31 años.
-
-
-
Madero da a conocer el plan de San Luis. Denunció donde se reconocen como fraudulentas las recientes elecciones presidenciales. Se declara presidente provisional, y anuncia una insurrección nacional para el 20 de noviembre prometiendo elecciones «democráticas» para un nuevo gobierno.
-
El 20 de noviembre Francisco Madero conquista la población Piedras Negras, antes llamada Ciudad Porfirio Díaz, donde forma un gobierno provisional, mientras que agentes antirreeleccionistas provocan revueltas en Ciudad de México.
-
Si bien Madero gana las elecciones, el gobierno desbarata conspiraciones que hacen que este se exilie del pais. Aun asi, para enero de 1911 los maderistas logran reclutar 2.000 guerrilleros, dentro de los cuales se encontraban Orozco y Villa.Los guerrilleros no eran dóciles peones, sino campesinos de antiguas colonias que contaban con recuperar sus tierras.
-
Desobedeciendo órdenes, Orozco y Villa toman Ciudad Juárez sin consultar a Madero dejando la posibilidad de apoyar al movimiento para terminar con Porfirio. Madero aprovecha la victoria de Orozco para negociar e instala su gobierno provisional en Juárez.
-
Díaz dimitió el poder y con Madero en el exilio, le sustituyó el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco León de la Barra. De la Barra ocupó su cargo hasta el 6 de noviembre del mismo año.
-
Madero llega a C. México junto a su hermano teniendo 4 meses para transformar la popularidad en votos. Sin embargo, el maderismo pierde terreno político al no tener apoyo de bancos o grandes compañías para respaldar a los científicos. Muchos se afiliaron al Partido Nacional Católico, que se fortaleció y promovió la candidatura de Madero. El general Reyes aceptó su candidatura a la presidencia. Los maderistas se dividieron.
-
La popularidad de Madero salió victoriosa. La candidatura Madero-Pino Suárez obtuvo el 53% de los votos. Ganándole así, a su rival de la Barra.
-
El 6 de noviembre de 1911, Madero, reconocido por los Estados Unidos y los gobiernos europeos, toma posesión de su cargo por un período de cinco años.
-
Los campesinos de Morelos, bajo el mando de Zapata, denuncian a Madero. En su plan Ayala proclaman una campaña nacional: lograr recuperarla devolución de tierras indígenas confiscadas por Porfirio.
-
Orozco y su milicia se sublevan contra Madero. El 23 de marzo, 8.000 orozquistas aniquilan a una expedición federal en el sur de Chihuahua, y a partir de entonces representan una amenaza para Torreón. El 1 de abril, Madero ordena al general Huerta que llevara una expedición federal al norte, y el 23 de mayo Huerta derrota a los orozquistas en el sur de Chihuahua.
-
Se producen 3 intentos de golpe de estado encabezados por Reyes, Diaz y Mondragón, haciendo estallar una rebelión contra Madero. Se crea un golpe militar del 9 al 19 de febrero.
El día 9 las unidades de Mondragón liberarn a Reyes y Díaz. Reyes muere en combate. Madero nombra a Huerta para la nueva rebelión. El 11 Huerta comenienza los ataques, pero la batalla no tarda en extenderse y generalizarse. Mondragón y Díaz continuaron exigiendo la dimisión de Madero y Pino Suárez. -
Huerta traiciona a Madero y organiza la detención del presidente y el vicepresidente. Declara el país estaba a su cargo.
-
Bajo vigilancia militar, los dos prisioneros fueron asesinados.
-
Se propaga la rebelión en contra de Huerta. Carranza da a conocer el Plan de Guadalupe, en donde se ostentaba como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional, postulándose provisionalmente como autoridad ejecutiva de la nación y convocaría a elecciones.
-
La resistencia principal ofrecida por zapatistas en Morelos siguieron a Zapata en una guerra de guerrillas independiente, cuyo objetivo era recuperar tierras para sus poblados. En mayo el movimiento zapatista ya contaba con la decisión y la organización necesaria para ganar una revolución social regional.
-
Tras varios meses de combates, la toma de Torreón encabezada por Pancho Villa marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista termina derrotando a Huerta.
-
El 11 de junio Carranza hace que fuerzas de Zacatecas ataquen su capital para crear una división central que bloqueara el movimiento de los del norte hacia el sur. El 14 Villa, desobece órdenes de Carranza y bajan con la intención de atacar Zacatecas. El día 23 vencen y entregan la ciudad a jefes locales regresando a Torreón. El 29 Carranza nombra a González y Obregón generales de división.
-
Huerta nombra a Carbajal como ministro de Relaciones Exteriores. El 14 Huerta huye de la capital y al día siguiente presenta la dimisión convirtiendo a Carbajal en presidente interino. El día 20 se traslada a La Habana, Cuba, y de ahí a Estados Unidos para su exilio.
-
El 15 de agosto Obregón entra en la capital con hombres del cuerpo del noroeste. El día 20 Carranza hace su entrada en la ciudad, al día siguiente instala su gobierno en el Palacio Nacional y empieza una purga de la burocracia.
-
Carranza niega su retirada y la convención se declara en rebeldía nombrando a Villa jefe de los ejércitos de la convención. Pero Carranza al contar con la lealtad de Aguilar en Veracruz, sus subordinados del noroeste se declararan carrancistas. Aguilar ocupa Veracruz el 23, y Carranza instala su gobierno.
-
A finales de noviembre de 1914 tanto las fuerzas villistas y zapatistas ocupan conjuntamente Ciudad de México como auténticos vencedores. A comienzos de diciembre, Gutiérrez da a conocer su gabinete. La lucha por el poder continua, ahora entre carrancistas, villistas y zapatistas.
-
Obregón se dirige hacia el norte, en el Bajío y fortifica el empalme Celaya. Villa se apresura a atacar la ciudad, pero Obregón resiste. La segunda batalla empieza el 13/4 y termina con la retirada de los villistas. Durante mayo, después de reorganizar sus fuerzas, Villa entabla nuevamente batalla. El combate empieza el 1 de junio. Los villistas fracasan y se retiran. El 9 Villa propone entablar conversaciones con Carranza.
-
El primer jefe inaugura la convención y presenta su borrador de la nueva Constitución. Los únicos cambios importantes que propone van dirigidos a reforzar la presidencia, debilitar el Congreso y los gobiernos de los estados y la creación de un banco central. Además recomienda el mandato presidencial de 4 años y sin reelección, una judicatura independiente y garantías de autonomía municipal.
-
El 31 de enero el Constituyente cierra sesiones y los diputados firman la nueva Constitución. El 5 Carranza promulga la nueva Constitución, que entra en vigor el 1 de mayo. La nueva Constitución toma como base fundamental los ordenamientos de la de 1857.
-
El 1 de mayo aparece oficialmente el nuevo Estado mexicano. Carranza presta juramento como nuevo presidente en Ciudad de México. La nueva Constitución entra en vigor. Mientras tanto continua la verdadera reconstrucción, la reconexión duradera de los negocios extranjeros y nacionales con la política nacional y regional.
-
En Chihuahua, Villa lanza una gran ofensiva. González se granjea la confianza de los hacendados cuando sus fuerzas en Morelos tienden una emboscada y Guajardo asesina a Zapata el día 10 de abril.
-
El día 21 Carranza es asesinado por pelaecistas amnistiados. El día 22 De la Huerta señala el 1 de agosto para la celebración de las elecciones para el nuevo Congreso y el 5 de septiembre para las presidenciales.
-
Tras la muerte de Carranza, Huerta es nombrado presidente provisional el 1 de junio. Durante su mandato logra que Francisco Villa deje la vida militar, y se retira para dedicarse a labores del campo.
El 2 de junio, Obregón renuncia al mando militar y unos días después vuelve a presentar su candidatura a las elecciones presidenciales regulares. -
El 5 de septiembre Huerta convoca a elecciones presidenciales, en las que Obregón obtiene una victoria arrolladora y asume el 1 de diciembre de 1920.
-
Francisco Villa, es emboscado y asesinado por Jesús Salas Barraza.
-
Ante las nuevas elecciones Huerta busca ser candidato a presidente, pero Obregón favorece a Calles. Se desencadena la rebelión delahuertista. El movimiento fracasa y De la Huerta se exilia. Calles es presidente del 1924-28. En su gobierno, la situación interna del país se vuelve crítica debido a la posición de Calles respecto a la iglesia católica, lo que provoca el surgimiento de la guerra cristera.
-
En las elecciones de 1928 Obregón resulta victorioso pero antes de asumir la presidencia es asesinado.
Tras la muerte de Obregón, Calles da un discurso público en el que asegura que la etapa de los caudillos ha llegado a su fin y comienza el de las instituciones. -
En 1929 Calles funda el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido de la Revolución Mexicana y el Partido Revolucionario Institucional.