Revolucion

Revolución Mexicana

  • Plan Ayala

    Plan Ayala

    Conferencia celebrada a fines de 1914 en Aguas Calientes los jefes revolucionarios, los zapatistas lograron que la facción villista aceptara el Plan de Ayala, es decir, la reforma agraria.
  • Ley del 6 de enero de 1915

    Ley del 6 de enero de 1915

    Abría puertas a la transformación de la estructura de la propiedad en el campo y se originó en respuesta de la alianza que había en contra de Carranza.
  • Conferencia mediadora

    Carranza rechazo la intervención interamericana que pretendía arrancar o condicionar su victoria militar e interferir con la soberanía nacional. La conferencia mediadora fue convocada para agosto de 1915.
  • Departamento de Estado

    Departamento de Estado

    En octubre, el Departamento de Estado informo a los representantes latinoamericanos que, dadas las realidades militares, no había alternativa al reconocimiento del gobierno de Carranza. Un elemento más que hacía que Washington recomendara esa política: Alemania.
  • Batallas de las partidas de Villa

    Las partidas villistas no presentaban batallas formales a sus enemigos, pero en cambio desarrollaban una guerra de guerrillas que ponía en entredicho la capacidad del gobierno central para restaurar y mantener el orden y la seguridad en los estados norteños.
  • Villismo

    Villismo

    Al finalizar 1915, el villismo estaba derrotado, pero no destruido. Villa ya no tenía bajo su mandato la poderosa División del Norte.
  • Pershing

    Pershing abandono México sin haber llegado a encontrarse con Villa ni conseguir de Carranza una garantía de los derechos adquiridos por los extranjeros, pero no sin haber aumentado el resentimiento y la desconfianza de la opinión pública mexicana hacia las acciones y motivos del gobierno norteamericano.
  • Decreto minero del 14 de septiembre

    Amenazaba con retirar las concesiones mineras a aquellas empresas que no reanudaran de inmediato sus operaciones.
  • Decreto petrolero del 7 de enero

    Impedía nuevas perforaciones hasta que no se aprobara una legislación al respecto.
  • Washington mando una expedición

    El 15 de marzo de 1916 entraron las tropas del general Pershing a México, lo cual causo gran conmoción y temores en la opinión pública mexicana y coloco a Carranza en una situación muy incómoda.
  • Condiciones de Estados Unidos

    Estados Unidos propuso condiciones para que sus fuerzas abandonaran México, fueron 3:
    a) protección a la vida y propiedades de los extranjeros ante los embates de la guerra civil
    b) reconocimiento explícito de los derechos de propiedad de los extranjeros
    c) formación de comisiones mixtas para examinar las reclamaciones pendientes entre los dos países, garantías para la libertad religiosa de los súbditos extranjeros y otros temas menores.
  • Decreto del 15 de agosto

    Exigía de los extranjeros la renuncia a la protección diplomática como requisito para adquirir bienes raíces.
  • Decreto bancario del 15 de septiembre

    Retiraba a los bancos privados el privilegio de imprimir billetes.
  • Capitalistas extranjeros

    Para más de uno de los capitalistas extranjeros, la constitución de 1917 fue vista como la obra socialista embozados, y para algunas cancillerías como resultado de la acción de agentes alemanes.
  • Capitalistas extranjeros

    Para más de uno de los capitalistas extranjeros, la constitución de 1917 fue vista como la obra socialista embozados, y para algunas cancillerías como resultado de la acción de agentes alemanes.
  • El "Telegram Zimmermann"

    El "Telegram Zimmermann"

    En enero de 1917 Zimmermann envió un telegram a su ministro en México, en el que le informaba que Alemania había decidido iniciar la guerra submarina ilimitada.
  • 1917

    La nueva Constitución era un hecho, como también lo era la posibilidad de que Norteamérica tuviera que participar en la Gran Guerra europea.
  • Importancia de México para Alemania e Inglaterra.

    Importancia de México para Alemania e Inglaterra.

    México perdió importancia relativa a los ojos de Washington, pero en cambio la ganó en otros círculos, en Alemania e Inglaterra. Las razones básicas del interés europeo, México se había convertido en un productor importante de petróleo en los momentos en que las grandes flotas mundiales habían abandonado el carbón, remplazándolo por aquel.