Revolución Industrial

  • Revolución Demográfica

    Se experimentó un proceso de crecimiento sostenido conocido como revolución demográfica.
    Devido a la combinación de dos factores:
    -Reducción de la mortalidad.
    -Incremento de las tasas de natalidad.
  • Revolución Agrícola

    Revolución Agrícola

    Cambios importantes:
    -La transformación de la estructura y la propiedad de la tierra.
    -La difusión de nuevos métodos y técnicas agrícolas.
    -La progresiva mecanización de las tareas agrícolas y la introducción de nuevos cultivos.
    -La expamsión de la ganadería
  • Nueva Mentalidad

    -El espiritu de inovación se orientó hacia aspectos de cienciencia aplicada.
    -La aparición de la doctrina económica liberal.
  • Ventajas de Gran Bretaña

    Ventajas de Gran Bretaña

    Algunas de las caracteristicas que facilitaron el desarrollo del proceso de industrialización en Gran Bretaña fueron:
    -Estabilidad política.
    -Mercado interior bien comunicado.
    -Existencia de importantes yacimientos de hierro y carbón.
    -Gran imperio colonial: Gran Bretaña dispuso de materias primas a precios asequibles, de mano de obra barata y de mercados donde reinvertir sus beneficios y vender sus productos.
  • El uso del vapor y otras tecnologías

    El uso del vapor y otras tecnologías

    James Watt inventor que introdujo varias inovaciones técnicas y patentó un modelo de máquina de vapor mucho más eficaz. Asociandose con Matthew Boulton comercializaron con éxito su invento. La nueva máquina, que utilizaba la energía del vapor, constituyó uno de los motores de la industrialización y se aplicó a la maquinaria agrícola, la industria textil y también al ferrocarril.
  • Period: to

    Primera Revolución Industrial

    Fue un periodo en el cual aparecierón una gran cantidad de avances industriales.
  • La industria textil

    La industria textil

    El sector textil inglés fue el primero en mecanizar sus procesos de hilado y de tejido. Existia un intenso comercio de tejidos de algodón procedentes de la India, pero el gobierno britanico prohibió su importanción para estimular la producción de tejidos de algodón en el interior del país. Los campos de algodón de la India y las plantaciones exclavistas de Estados Unidos permitierón abastecer a la industria textil británica a bajos precios.
  • Adam Smith

    Adam Smith

    Fue el economista que estableció los principios del liberalismo económico. Para él, la actividad económica debia desarrollarse sin la intervención del Estado bajo el principio de libertad económica.
  • Siderúrgica Moderna

    Siderúrgica Moderna

    -Abraham Darby fundió hierro utilizando el carbón de coque en los altos hornos.(1709)
    -Cort perfeccionó técnicas como la pudelación y el laminado de hierro. (1783)
    -El convertidor de Henry Bessemer permitió la fabricación de acero de calidad en cantidades industriales. (Mediados del siglo XIX)
  • Primeras Fábricas

    Primeras Fábricas

    Algunos comerciantes comenzarón a entregar la materia prima a los productores rurales, los cuales se encargaban de transformar esta en productos manufacturados a cambio de un salario(domestic system).
    Se crearón edificios donde se concentraba la mano de obra denominado el edificio fábrica.A diferencia del sistema artesanal, cada obrero tan solo realizaba una parte del proceso de producción.
    Esta nueva manera de producir se conoce como "sistema fabril".
  • Las condiciones en minas y fábricas

    Las condiciones eran extremadamente duras. Podemos saberlo gracias a testimonios como el del doctor Ward, donde explica la situación inhumana tras haber estado en una fábrica; y el testimonio de Betty Harris en el que habla de como incluso estando embarazada tuvo que trabajar subiendo un carro en la mina , con un peso grande.
  • El movimiento obrero

    Las primeras accione colectivas de los trabajadores fue el ludismo, llevó a cabo motines y la destrucción violenta de máquinas. Surgieron, especialmente en Gran Bretaña, sociedades de ayuda mutua entre trabajadores, para apoyarse en caso de paro o enfermedad. Nacieron los primeros sindicatos y más adelante se organizarían por sectores industriales.
    Entre 1838 y 1848, el movimiento obrero británico apoyó al cartismo, un movimiento que exigía el sufragio universal masculino.
  • Nuevos transportes e industrias

    Nuevos transportes e industrias

    Los motores de vapor en los transportes se remplazaron por motores eléctricos. Los 1º hicieron posibles los tranvías y metros, y los 2º el automóvil.
    La metalurgia de bienes de equipo y la industria del automóvil fueron 2 de los sectores más dinámicos.
    La industria química tuvo gran desarrollo en Alemania con la producción de abonos, pesticidas, productos farmacéuticos...
    La producción de acero y hormigón armado permitieron la edificación de los primeros rascacielos.
  • The transport revolution (english)

    The transport revolution (english)

    The early part of the Industrial Revolution saw improvements made to roads and canals. However, it was the use of the steam engine on trains and ships that really changed transport.
    The first passenger railway line was built on Egland and joined yhe cities of Manchester and Liverpool. Over the next few decades, lines were built throughout continental Europe. Train travel shortened journey times, increased travel safety and reduced the cost of transporting goods.
  • Increased trade (english)

    The Industrial Revolution created a market economy in wich goods were produced to sell on a large scale. This change was made possible by the increasing domestic production, population growth and improved purchasing power of the population.
    More efficent transport systems allowed domestic trade between different regions within Great Britain to grow. Trade abroad also increased significantly in the mid-19th century.
  • Efectos de la revolución de los transportes

    Dinamización económica: los nuevos sistemas de
    transporte tuvieron un efecto multiplicador sobre la economía.Su construcción y mantenimiento requeria una gran cantidad de materias primas. Los barcos y ferrocariles mejoraron la comunicación.
    Mayor seguridad y rapidez: las inovaciones en los sistemas de transporte permitieron reducir la duración de las travesias maritimas y terrestres.
  • Efectos de la revolución del transporte

    Desarroyo del comercio y la globalización: hubo un notable aumento de los intercambios comerciales. La mayor rapidez y capacidad de carga permitia transportar materias primas y productos manufacturados a lejanos territorios a un menor precio.
    Crecimiento de las ciudades: la industrialización convirtió las antiguas ciudades en grandes metrópolis y sus habitantes se multiplicarón, en este desaroyo urbano aparecierón barrios nuevos, se construyeron infraestructuras y nuevos servicios...
  • El capitalismo industrial

    Adam Smith y mas autores británicos teorizarón sobre los principios en los que se basaba el liberalismo económico:libre iniciativa, ley de oferta y demanda y ley de la competencia.
    La industrialización se desarroyó bajo los principios del liberalismo económico y consolidó el capitalismo. Desde Gran Bretaña el capitalismo industrial se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.
    Para reunir las inversiones que exigía la gran industria se emplearon 2 principales vias: bancos y s.anónimas
  • la expansión del capitalismo industrial

    la expansión del capitalismo industrial

    Bélgica: fue veloz por sus yacimientos de carbón y demanda ferroviaria.
    Francia: la industria del automóvil y eléctrica progresaron mucho.
    Alemania: destacaron las industrias de acero, mecánica, automóvil y química.
    Italia y España: solo en algunas regiones.
    EE.UU: veloz por sus recursos naturales y enorme mercado interior.
    Rusia: creación de ciudades y aparición de masas obreras con míseras condiciones de vida.
    Japón: se convirtió en potencia militar e industrial en pocos años.
  • Period: to

    Segunda revolución industrial

    La segunda revolución industrial tuvo un impacto significativo en el crecimiento económico de la época. La implementación de nuevas técnicas de fabricación, como la producción en serie y el uso de la energía eléctrica, impulsaron la productividad industrial y aumentaron la eficiencia.
  • Ideas marxistas

    Ideas marxistas

    K. Marx y F. Engels, crearon las bases del marxismo.
    El choque entre el interés global y el poder económico de unos pocos propietario llevaría al capitalismo hacia el colapso. Loa marxistas crearon partidos y sindicatos socialistas que guiaban hacia la revolución, pero también defendían la participación en la vida política y sindical.Tras la revolución haría falta una dictadura para expropiar a la burguesía y así, llegaría el comunismo.
  • La concentración empresarial

    El éxito de estas empresas eliminó a otras muchas, incapaces de competir en precios, y redujo la competencia.
    Para restringir la competencia, las grandes empresas firmaban acuerdos entre ellas para fijar precios y establecer áreas de influencias. Así nacieron el cártel, el trust, el holding y el monopolio.
  • Pensamiento anarquista y asociaciones internacionales

    Proudhon, Bakunin, Kropotkin tienen en común tres principios: libertad individual, propiedad colectiva y rechazo de toda autoridad, en particular la del Estado. Socialistas y anarquistas consideraban imprescindible unir a los trabajadores del mundo en la lucha contra el capitalismo. Con la participación de Marx y Bakunin, se creó la Primera Asociación Internacional de Trabajadores, las diferencias entre ambos llevaron a la escisión.
  • Industrialización

    Industrialización

    El desarrollo del capitalismo industrial dio progresivamente el poder económico a la alta burguesía, compuesta por grandes industriales, comerciantes y banqueros. También se vinculó, a menudo mediante matrimonios, la vieja nobleza que, pese haber perdido sus privilegios de nacimiento, conservó sus propiedades. Integrada en esa clase dominante, se situó una clase media-alta de acreditados profesionales liberales, técnicos y artistas,etc. La alta burguesía se convirtió en la clase dirigente.
  • Clase media

    Clase media

    La clase media tuvo un papel creciente. Compartían valores de la burguesía, y aspiraba a ascender por el esfuerzo y estudio.Integraban grupos sociales como profesionales liberales,funcionarios de nivel medio y la pequeña burguesía de propietarios de talleres y comercios, artesanos,etc. Su trabajo les permitía cubrir sus necesidades básicas,aunque vivían sin lujos de las clases altas.En un periodo de destacada conflictividad la clase media actuaba como moderadora y daba estabilidad a la sociedad.
  • Trabajadores de las fábrica

    Trabajadores de las fábrica

    Los trabajadores de las fábricas y otros asalariados, así como los campesinos jornaleros formaban el proletariado o clase trabajadora. Vivían de un salario a cambio de su trabajo. El liberalismo había abolido las reglamentaciones gremiales y, durante buena parte del siglo XIX no existieron leyes que regularan las condiciones de trabajo y los empresarios podían fijarlas a su conveniencia. Los obreros estaban sometidos a pésimas condiciones de trabajo.
  • Reformistas y revolucionarios

    Reformistas y revolucionarios

    Hubieron organizaciones obreras reformistas que,sin cuestionar el capitalismo, buscaba obtener mejores condiciones de trabajo.Ocurrió en muchos sindicatos de Estados Unidos, Reino Unido, y en sindicatos y asociaciones católicas nacidas tras la encíclica Rerum Novarum del papa León XII.Surgieron teorías y organizaciones con el objetivo de transformar la sociedad capitalista.Socialistas como Fourier proponían crear comunidades de propiedad colectiva.Dos grandes ideologías: marxismo y el anarquismo
  • La electricidad y el petróleo

    La electricidad y el petróleo

    La electricidad: se abarató y llegó a todos los puntos, promoviendo la industralización. Otros inventos, como el teléfono, la bombilla, el motor electrico, ect., activaron su uso en telecomunicacines, ocio, iluminación...
    El petróleo: comenxó a extraerse de EE.UU. Al principio se usó para la iluminación, pero los inventos del motor de explosión y el de diésel multiplicaron su uso como combustible de maquinaria.
  • Transformación del proceso producctivo

    Transformación del proceso producctivo

    La organización de la producción se orientó hacia la fabricación en seria, que acortó el tiempo, aumentó la productividad y redujo costes.
    Este nuevo método de trabajo se conoce como taylorismo. Se basa en la división del proceso de producción en pequeñas tareas, con tiempos y movimientos cronometrados. De este modo, cada obrero realiza solo una parte del proceso.
    La fábrica de automóviles Ford fue una de las primeras en implantarlo con la cadena de montaje.