-
En esta época, el movimiento cooperativo empezó a destacar como una forma de respuesta a los problemas sociales y económicos. Empresas como la británica Cadbury y la estadounidense Hershey implementaron programas para mejorar las condiciones de vida de sus empleados, incluyendo la construcción de viviendas y la provisión de servicios sociales.
-
Durante este período, México estaba experimentando importantes cambios sociales y políticos después de la Revolución Mexicana (1910-1920). El país estaba en un proceso de reconstrucción y reorganización, y surgieron diversas iniciativas sociales y cooperativas.
-
Howard R. Bowen publica su libro "Social Responsibilities of the Businessman" en 1953, donde introduce el concepto moderno de Responsabilidad Social Empresarial. Sostiene que las empresas tienen responsabilidades más allá de maximizar sus beneficios económicos.
-
En México, los años 50 fueron testigos de un crecimiento económico significativo, conocido como el "Milagro Mexicano". Este periodo estuvo marcado por la industrialización y la inversión extranjera. En este contexto, es posible que se hayan generado discusiones sobre la responsabilidad social empresarial
-
En respuesta a las crecientes preocupaciones ambientales y sociales, algunas empresas comenzaron a publicar informes de sostenibilidad. Uno de los primeros fue el informe de la empresa química estadounidense Dow Chemical en 1970.
-
En los años 70, México estaba lidiando con la crisis económica, la nacionalización de la industria petrolera en 1971 y la deuda externa creciente. Estos eventos podrían haber influido en las percepciones sobre la responsabilidad social
-
A finales de la década de 1980, México enfrentaba desafíos económicos y medioambientales. La preocupación por el desarrollo sostenible y las cuestiones medioambientales podría haberse intensificado.
-
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas publica el informe "Nuestro Futuro Común" (Informe Brundtland), que define el concepto de desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
-
A mediados y finales de los años 90, México estaba implementando reformas económicas y comerciales. La firma del Pacto Global podría haberse alineado con las tendencias internacionales y las aspiraciones de responsabilidad social empresarial en el país.
-
El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lanza el Pacto Global de las Naciones Unidas, instando a las empresas a adoptar principios en áreas como los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
-
México continuaba experimentando cambios económicos y políticos. La adopción de las pautas de GRI en las empresas mexicanas podría haber reflejado un interés creciente en la transparencia y la rendición de cuentas
-
La GRI se establece como una organización independiente con el objetivo de desarrollar pautas para la elaboración de informes de sostenibilidad. Estas pautas se han convertido en un estándar global para informes de RSE.
-
Las Naciones Unidas adoptan los ODM, que incluyen objetivos específicos relacionados con la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad. Esto influye en la agenda de RSE de muchas empresas.
-
México estaba trabajando en abordar desafíos sociales, como la pobreza y la desigualdad. La adopción de los ODM podría haber influenciado las agendas de responsabilidad social en el país.
-
La Organización Internacional de Normalización (ISO) publica la ISO 26000, una guía voluntaria que proporciona directrices sobre responsabilidad social, abarcando áreas como derechos humanos, medio ambiente, prácticas laborales y prácticas empresariales justas.
-
La tercera versión de las pautas de GRI podría haber impactado en la forma en que las empresas mexicanas informaban sobre sus prácticas de responsabilidad social.
-
La adopción de la ISO 26000 en México podría haberse alineado con los esfuerzos para mejorar las prácticas comerciales y la responsabilidad social en el país.
-
La GRI lanza la tercera versión de sus pautas, centrada en la integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial y en la presentación de informes más transparentes y comprensibles.
-
La comunidad internacional adopta el Acuerdo de París sobre cambio climático y los ODS. Las empresas se ven cada vez más presionadas para contribuir a estos objetivos mediante prácticas comerciales responsables.
-
México estaba comprometido con los objetivos de desarrollo sostenible y fue parte de los esfuerzos globales para abordar el cambio climático, lo que podría haber afectado las agendas de responsabilidad social en el país.
-