-
Crecimiento de forma sostenida de comercio e industrias, ética capitalista como un eje fundamental del desarrollo de la humanidad. Los conflictos laborares crearon preocupación por la actividad empresarial desenfrenada.
-
Se estable que leyes incipientes acerca de la responsabilidad de los empresarios o propietarios
-
Aparición de la llamada filantropía empresarial.
-
Reformulación de la filosofía empresarial. Surgen leyes que ampliaron la función de las empresas para proteger e incrementar el bienestar general de la sociedad.
-
Exigencia de mejores condiciones laborales de los trabajadores.
-
Aparición del concepto de RS a partir de la consolidación de grandes empresas y con ellos el establecimiento de obligaciones a labor empresarial.
-
La responsabilidad social adquiere gran protagonismo, el incremento del activismo social motivo una mayor reglamentación gubernamental en diversas áreas.
-
Aparición del concepto de responsabilidad social en Latinoamérica (Brasil)
-
Las movilizaciones de este tiempo repercuten en la concepción de las sociedades y por tanto en la filosofía empresarial. La presión ejercida por los obreros hace que el empresario se interese por ellos y por su entorno.
-
Demandas en las exigencias de los consumidores y ecologistas, además de otras demandas sociales, con esto los empresarios van tomando mayor conciencia de su papel en la sociedad.
-
Inician los trabajos de divulgación sobre responsabilidad social empresarial a través de estudios y seminarios. Las presiones sociales obligan a los empresarios a discutir formas de gerencia participativa y la inclusión cada vez mayor de los criterios y temas relacionados con la responsabilidad social.
-
Las acciones empresariales debe ser un medio para el servicio y el bienestar social. en donde se reconoció que la maximización de las utilidades no es el fin último de las acciones empresariales, y debe ser un medio para el servicio, el bienestar social, el desarrollo económico de las personas y la mejora en la calidad de vida.
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) favorece la difusión de un balance cooperativo destinado a mostrar las relaciones de la empresa con su entorno. Allí también involucran la participación de las organizaciones de los trabajadores.
-
Activismo social, desecándose la sensibilidad ante el deterioro del ambiente.
Se consolidad la figura del balance social como instrumentos de medición de la responsabilidad social. -
Gran desarrollo de todo lo que tiene que ver con la responsabilidad y desarrollo sostenible. Conciencia de la globalización económica, campañas de movimientos ecologistas y ambientalistas.
-
En la Asamblea General de las Naciones Unidas creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
-
La Comisión Brundtland formula de definición de desarrollo sostenible.
-
Inicia la creación de códigos de ética para los negocios, que intentan expresar un estándar mundial para el comportamiento corporativo ético y responsable. También, el surgimiento de organizaciones que trabajan temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible.
-
Declaración de Río, establece acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y del desarrollo mundial.
-
En Brasil se funda el instituto Ethos para el fomento de la responsabilidad social empresarial, convirtiéndose en un referente a nivel Latinoamérica
-
Es anunciado el Pacto Global durante el Foro Económico Mundial en Davos, el cual consiste en una iniciativa para fomentar la responsabilidad social empresarial.
-
En el contexto latinoamericano en Chile se empieza a reflexionar sobre la responsabilidad social universitaria (RSU).
-
Presentación del Libro Verde, con la finalidad de establecer un marco europeo para la responsabilidad social empresarial.
-
La Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y del Caribe convocado por UNESCO-IESALC en Belo Horizonte, busco integrar a las universidades de América Latina y fortalecer la cooperación y compromiso social.
-
Un grupo internacional de trabajo en Medellín – Colombia se reúne con la finalidad de socializar y compartir la experiencia de sus grupos de trabajo y redes en tornos al tema de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).