-
el desarrollo pedagógico en las escuelas primarias
y secundarias comprendió un proceso más lento. -
En 1810 se publicó el primer Catecismo que enfatizaba en la
importancia de las Cortes y en las nociones básicas de libertad y propiedad privada. -
La discusión sobre la introducción del método lancasteriano se inició desde 1819 con la propuesta de Mariano Córdova para incorporar en la escuela de San José de Calazans el método de enseñanza mutua y en la recepción del “Manual Práctico del Método de Mutua
Enseñanza para las Escuelas de Primeras Letras”, que fuera enviado por la Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Cádiz al Ayuntamiento de Guatemala -
Es hasta 1826 que se volvió a discutir de manera seria la fundación de una escuela lancasteriana, la cual fue solicitada por el gobierno de Guatemala ante la Asamblea Legislativa, con el fin de autorizar fondos para tal causa
-
En el caso guatemalteco se tiene registrado que existió una primera traducción realizada en 1836 por el señor José Manuel Domínguez, del libro adjudicado a Charles Mayo: “Lecciones sobre objetos según se da a los niños de seis a ocho años en la escuela pestalozziana de Cheam” para uso del Liceo Centro América de su propiedad, y con dedicatoria al Dr. Mariano Gálvez
-
en 1877, fue la creación del Colegio Privado “La Enseñanza” del prestigiado profesor Sóstenes Esponda, en el cual ya se introduce la asignatura correspondiente a Lecciones de Objetos.
-
El Índice de Avance Educativo Municipal 2002- 2006 (IAEM) que se elaboró con apoyo de USAID, parece una buena herramienta que debe seguirse elaborando y perfeccionando porque permite conocer la evolución del estado de la educación en cada municipio de Guatemala.
-
La Constitución Política de la República establece que la escolaridad obligatoria en Guatemala es de nueve años, y los estudios revelan que completar el segundo ciclo de la secundaria puede mejorar significativamente el salario de una persona, pero el sistema educativo del país sólo ha logrado un promedio de 5 años o menos en la mayoría de guatemaltecos
-
Existe evidencia del efecto negativo de la desnutrición crónica sobre el rendimiento escolar en Guatemala y en otros países.