-
La administración pública en el desarrollo
estabilizador, que incluye la presidencia de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, se desenvuelve en un ambiente de crecimiento económico sin precedente en la historia del país, donde sólo se realiza una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado. -
Con esta modificación aparece la Secretaria de la Presidencia con las facultades de planear, coordinar y evaluar.
-
-
Cuya base jurídica fueron los acuerdos emitidos en junio de 1959 y agosto de 1961, además de disposiciones sobre egresos y uso de créditos.
-
Se le da importancia a la necesidad de reformar el área administrativa para que sea más apegada a las ideas del desarrollo estabilizador.
-
-
Sirvió de base para establecer el programa de reforma administrativa
-
En este ordenamiento se precisaban cuales eran las instituciones que formaban parte del sector paraestatal, que debían someterse al control y vigilancia de la Secretaría del Patrimonio Nacional, conforme a los dictados de la Secretaría de la Presidencia en materia de inversiones y a los de Hacienda y Crédito Público en lo relativo a la norma para el ejercicio de sus presupuestos.
-
La reforma a la administración se incorporó como un elemento importante en los planes de gobierno.
-
Se encargó de coordinar los trabajos de reforma administrativa.
-
Servirían como de unidades rectoras de los
programas de reforma. -
Para controlar las compras del sector publico.
-
Para el Programa de Desarrollo Económico y Social 1974-1980. En el documento se decía que el apoyo popular era un elemento fundamental para el éxito de todo plan, incluso por encima de los recursos técnicos y financieros.
-
Estas deberían presentar informes bimestrales.
-
Con esto apareció un ordenamiento en el que se incluían
importantes cambios a la estructura administrativa pública con la idea de que era necesaria la organización previa del gobierno, si lo que se pretendía era organizar el esfuerzo nacional. -
Mediante dicha ley se descentraliza el proceso presupuestario y se permite a la Secretaría de Programación y Presupuesto contar con elementos para dar congruencia y unidad a dicho proceso; y la Ley General de Deuda Pública que recogió en un solo ordenamiento las diversas disposiciones existentes en la materia y clarificó y precisó las bases sobre las cuales el sector público podría hacer uso del
financiamiento. -
La sectorización de las entidades paraestatales donde deberían ampliar su responsabilidad, no el poder de la centrales.
-
Para supervisar los programas de gobierno.
-
Todo cambio administrativo supone una actitud renovada también en el personal operativo, es decir, que esté convencido y convenza de que las reformas son necesarias y útiles.Se había perdido el entusiasmo original y las reformas emprendidas no dieron los resultados esperados.
-
A escasos días de haber tomado la presidencia, el presidente De La Madrid presentó al Congreso una iniciativa para reformar la Ley
Orgánica de la Administración Pública, en donde se incluían cambios de fondo para la estructura. -
El primero reiteró que las globalizadoras (Presidencia, Hacienda y Contraloría) eran entidades normativas y de control, delimitó las funciones de las coordinadoras de sector, y estipuló las obligaciones de sus responsables.
El segundo, establece las obligaciones del sector paraestatal respecto a su adecuación al Programa Inmediato de Reordenación Económica y al Plan Nacional de Desarrollo. -
Se incluían las metas propuestas para el sexenio. El desarrollo regional formaba parte importante de esta tarea, y se decidió fortalecer la instancia municipal de gobierno, mediante una importante reforma constitucional.
-
El Presidente expresó las razones que lo llevaron a regresar a la
estructura vigente antes de la aparición de la Ley Orgánica de la
Administración, aprobada por el Congreso a principios del sexenio del Presidente López Portillo. -
Se eleva al municipio de una entidad administrativa a una institución de gobierno.
-
Se aprueba la ley de federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria.
-
-
-
-
Se crea la ley de "austeridad republicana"