-
Contenidos educativos asociados a las metodologías de la enseñanza y la formación de maestros
-
Se crea la constitución, democracia maderista. Nacionalismo cultural.
-
Se formula el “plan de once años” impulsado por Jaime Torres Bodet, un momento en el cual los enfoques curriculares iban a ser sometidos a una transformación importante
-
Se llevó a cabo la reforma de los planes y programas de estudio de educación primaria
-
Se llevó a cabo la reforma de los planes y programas de estudio de educación secundaria
-
La reforma curricular de la década fue un parteaguas en la historia moderna de la educación en nuestro país
-
Se realizó la firma del anmeb (Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion) El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica fijó los principales lineamientos para la transformación de los planes de estudio
-
Se realizó una reforma curricular radical de la educación básica, sobre todo en la educación primaria, la cual incluyó la renovación de los planes, programas y la actualización y reformulación de los libros de texto de todos los niveles básicos
-
La educación básica estaría constituida por 10 grados, de los cuales, nueve eran obligatorios, correspondientes a la educación primaria y secundaria, promulgó la Ley General de Educación
-
Los nuevos planes y programas de estudio pusieron el acento en la formación de los alumnos con un énfasis especial en las asignaturas de Español y Matemáticas. A partir de este año, se tendrán repercusiones importantes en el proceso curricular
-
Se realiza la firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación
-
Excesiva cantidad de materias que impedían que los alumnos profundizan en contenidos fundamentales y desarrollan las capacidades básicas en cada campo de conocimiento. México tenía una cantidad de materias superior en educación secundaria (entre 11 y 12 materias) que la mayoría de los países desarrollados (que tenían entre 7 y 8 materias en promedio). En este mismo año es la firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación.
-
Una forma de establecer una nueva relación entre el libro de texto y el uso de las nuevas tecnologías de información, como un modo de encarar el problema de la brecha digital, partiendo de la prioridad de asignar un sentido pedagógico al uso de las nuevas tecnologías, frente a la idea de que la sola presencia de computadoras en el aula era la solución al problema.
-
El Pronap, orientado a generar una oferta de formación más pertinente a las necesidades del magisterio y, por otra, definir criterios de formación que empezaran a superar la proliferación de cursos estatales orientados a satisfacer la obtención de puntaje para lograr beneficios laborales estipulados en las normas de la Carrera Magisterial.
-
Programa Escuelas de Calidad (pec), que tuvo como apuesta básica la transformación de la administración tradicional del sistema educativo, de tono burocrático, vertical y centralizador hacia un nuevo modelo de gestión basado en la autonomía de las escuelas, un nuevo marco de relaciones intergubernamentales y la presencia de mecanismos más sólidos de participación y corresponsabilidad social
-
La evaluación, que se colocó como un importante instrumento de política para conocer con mayor precisión los resultados educativos de los alumnos y, con ello, producir nuevos mecanismos de retroalimentación a las escuelas y a los actores educativos sobre su desempeño. El trabajo desarrollado por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (inee)
-
Toma la presidencia Vicente Fox Quezada generando expectativas en diferentes órdenes de la vida política, social y educativa. Ley General de Educación, se reforma la educación preescolar y secundaria
-
Programa Nacional de Lectura, orientado al fortalecimiento de libros de texto y al desarrollo de diversos materiales educativos de apoyo a los alumnos y a los maestros de educación básica
-
Problemas derivados del predominio de esquemas verticales y centralizadores, y soportados por un fuerte dispositivo burocrático que tuvo repercusiones de largo plazo en los estilos de enseñanza, procesos de aprendizaje y resultados educativos. Se establecen los grandes retos del siglo XXI respecto a la educación
-
La reforma de la educación secundaria plantea importantes procesos de diagnóstico y de concertación técnica intra e interinstitucional. Se buscaba la articulación de la escuela secundaria para que ésta se articula con los otros dos niveles educativos
-
Felipe Calderón Hinojos toma la presidencia, tomando al partido Nueva Alianza para actuar en clave de la SNTE
-
En el terreno curricular se ha planteado como eje vertebral la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), la apuesta fundamental de la rieb se ha centrado en la reforma curricular de primaria en congruencia con los cambios curriculares de preescolar y secundaria, y con la apuesta de gestar un ciclo básico mejor articulado
-
“Habilidades digitales para todos”, cuyas estrategias son guiadas por cuatro ejes de acción:
a) Mejora de la calidad educativa
b) Desarrollo de estándares en educación básica
c) Mejora en la formación y capacitación de docentes y funcionarios de la educación básica
d) La evaluación del sistema con base en estándares nacionales -
Alianza por la Calidad de la Educación