-
1991- nueva constitución y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural
La nueva Constitución Política de Colombia reconoce oficialmente al país como una nación pluricultural y multiétnica, garantizando derechos y participación a los pueblos indígenas, afrodescendientes y demás grupos étnicos, y protegiendo la diversidad cultural y étnica como parte fundamental de la identidad nacional. -
1992 – Declaración del Año Internacional de los Pueblos Indígenas y fortalecimiento de sus derechos en Colombia
Se declara el Año Internacional de los Pueblos Indígenas y se fortalece el reconocimiento y la protección de sus derechos en Colombia, impulsando la participación, autonomía y respeto a la diversidad cultural de los pueblos originarios, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que Colombia ratificó mediante la Ley 21 de 1991. -
1993-Ley 70
La Ley 70 de 1993 desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución de 1991 y reconoce a las comunidades negras que habitan las zonas rurales ribereñas de la Cuenca del Pacífico el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras. Además, establece mecanismos para proteger su identidad cultural, promover su desarrollo económico y social, y garantizar igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad. -
1994- Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)
Establece el marco general para el servicio público de educación en Colombia, definiéndola como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social. Regula la organización y prestación de la educación formal (preescolar, básica y media), no formal e informal, garantizando el derecho a la educación para todos, incluyendo grupos étnicos, personas con discapacidad y adultos. Además, promueve la calidad, la equidad y la participación de la familia y la sociedad en el sistema educativo. -
1995- Creación de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior
se creó la Dirección de Etnias dentro del Ministerio del Interior de Colombia, con la misión de asesorar, diseñar y coordinar políticas públicas para el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los derechos étnicos y culturales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, y otras minorías étnicas y culturales del país. Esta se encarga de promover la participación de estos grupos, proteger sus territorios y tradiciones, y coordinar la consulta previa sobre proyectos que puedan afectarlos. -
1996- Ley 324 Normas a favor de la población sorda
establece medidas para garantizar los derechos de las personas sordas, reconociendo la Lengua de Señas Colombiana como su medio de comunicación principal. La ley promueve el acceso de la comunidad sorda a los medios de comunicación, la educación especializada, la habilitación laboral y profesional, y la provisión de intérpretes idóneos para facilitar su inclusión social y el ejercicio pleno de sus derechos. -
1997- Ley 397
Desarrolla los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política de Colombia, establece normas para la protección, conservación, fomento y estímulo del patrimonio cultural del país. Define el patrimonio cultural como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que expresan la identidad nacional, incluyendo tradiciones, lenguas, costumbres y manifestaciones artísticas. El Ministerio de Cultura coordinan las políticas culturales y protegen el patrimonio cultural a nivel nacional y territorial. -
1998- Decreto 1320
Establece el procedimiento para la consulta previa obligatoria a las comunidades indígenas y afrodescendientes antes de la explotación de recursos naturales en sus territorios. Su objetivo es analizar y prevenir impactos económicos, sociales, culturales y ambientales que puedan afectar a estas comunidades, garantizando su participación y protección de su integridad cultural, social y económica, conforme a la Constitución de 1991 y leyes relacionadas como la Ley 21 de 1991 y la Ley 70 de 1993. -
1999- Resolución 022
Se refiere al reconocimiento del Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) en Colombia como organización representativa de este grupo étnico. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia certificó que el pueblo Rom es un pueblo tribal con todas las atribuciones legales dentro del marco colombiano. La resolución busca promover mecanismos que reconozcan sus derechos, prácticas consuetudinarias y mejorar sus condiciones de vida, incluyendo su adecuada identificación para programas sociales -
2000- Ley 581 o Ley de Cuotas
Establece que al menos el 30% de los cargos públicos de máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios deben ser ocupados por mujeres, garantizando su participación efectiva en las ramas y órganos del poder público a nivel nacional, regional y local. Busca promover la igualdad de género en la toma de decisiones y sanciona el incumplimiento con medidas disciplinarias, regula la inclusión de mujeres en ternas y listas para cargos públicos, impulsando su representación política y administrativa. -
2001- Ley 691
Esta ley reglamenta y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a acceder y participar en los servicios de salud en condiciones dignas y respetuosas de su diversidad étnica y cultural. Busca proteger su integridad cultural, asegurando la permanencia social y cultural de estas comunidades y adapta el sistema de salud para que considere sus especificidades culturales y ambientales. Además, reconoce a las autoridades tradicionales indígenas como actores dentro del sistema de salud. -
2002- Ley 762
El 31 de julio de 2002, Colombia aprobó la Ley 762, esta convención establece la obligación del Estado de eliminar toda forma de discriminación contra las personas con discapacidad, promoviendo su integración social, acceso a la educación, empleo, servicios de salud y participación plena en la sociedad. La ley garantiza la protección legal y la adopción de medidas para asegurar la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia -
2003: Congreso Nacional Agrario
En abril de 2003 se realizó el Congreso Nacional Agrario en Colombia, donde participaron campesinos, indígenas y afrodescendientes. Este evento fue importante para visibilizar y fortalecer la lucha por los derechos territoriales, culturales y sociales de los pueblos étnicos y campesinos, promoviendo la defensa de la diversidad y la inclusión en las políticas públicas del país -
2004- Acuerdo 119
El Acuerdo 119, adoptado por el Concejo de Bogotá el 3 de junio de 2004, establece el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004-2008 bajo el lema “Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”. Este plan se fundamenta en la garantía progresiva y sostenible de los derechos humanos, con énfasis en la igualdad y la inclusión social. Reconoce expresamente la diversidad generacional, étnica, cultural, de género y de capacidades. -
2005- Colombia avanza en la implementación de la Convención de la Diversidad Cultural de la UNESCO
En 2005, Colombia fue uno de los doce países que participaron en el programa internacional para fortalecer las libertades fundamentales mediante la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, en el marco de la Convención de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Este avance institucional buscó reforzar las capacidades de entidades nacionales y de la sociedad civil para proteger y promover la diversidad cultural en el país. -
Period: to
2006-2007:Avances en derechos y visibilidad de la población LGBTI en Colombia
Se dio un impulso a la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en Colombia, la organización publicó su primer informe de derechos humanos sobre violaciones y avances en la protección de esta población, evidenciando la necesidad de políticas públicas específicas, en Bogotá se presentó el Proyecto de Acuerdo 314 de 2006, que estableció los lineamientos para una política pública dirigida a garantizar la igualdad. -
2008-Ley 1185
modifica y adiciona disposiciones de la Ley 397 de 1997, que regula la protección del patrimonio cultural en Colombia. Esta ley permite, entre otras cosas, que las entidades públicas propietarias de bienes de interés cultural puedan darlos a entidades privadas sin ánimo de lucro para su protección, conservación y divulgación, garantizando la sostenibilidad y el respeto a la inalienabilidad de dichos bienes, así, fortalece la gestión y preservación del patrimonio cultural. -
2009: Sentencia C-029 de la Corte Constitucional
la Corte Constitucional de Colombia emitió la Sentencia C-029, que estableció que las parejas del mismo sexo tienen derecho a gozar de una serie de derechos civiles, políticos, sociales, económicos, migratorios y penales en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales, exceptuando aún la adopción conjunta. Esta decisión convirtió a Colombia en pionera en América Latina al reconocer un nivel de equidad cercano al matrimonio para las uniones homosexuales. -
2010- Decreto 166
El Decreto 166 de 2010, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital. Esta política tiene como objetivo garantizar, restablecer y promover los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidad, buscando modificar de manera progresiva y sostenible las condiciones de discriminación, desigualdad y subordinación de género en los ámbitos público y privado. -
2011- Decreto 554
Adopta la Política Pública Distrital para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los Derechos de la Población Raizal en Bogotá. Este decreto establece el marco general y los principios orientadores para la formulación y ejecución de políticas públicas que reconozcan y protejan los derechos culturales, sociales, económicos y políticos de la población raizal residente en la capital colombiana. -
2012- Día de la Diversidad Étnica y Cultura
en 2012 se consolidó la celebración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural el 12 de octubre, fecha que antes se conocía como Día de la Raza, pero que fue replanteada para reconocer la riqueza y diversidad de las etnias presentes en Colombia y superar conceptos que históricamente generaron discriminación -
2013- Unesco informe sobre la diversidad
Colombia presentó ante la UNESCO su primer informe cuatrienal que da cuenta de las políticas nacionales para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, evidenciando un recorrido de más de dos décadas en esta materia y alineándose con los objetivos. Este informe destacó los avances en la promoción, difusión y protección de los contenidos, bienes y servicios culturales nacionales, consolidando a Colombia como un referente regional y mundial en políticas culturales. -
2015- Ley 1752
La Ley 1752 de 2015 modifica la Ley 1482 de 2011 para sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y otras causas. Establece penas de prisión de 12 a 36 meses y multas para quienes impidan el pleno ejercicio de derechos o promuevan hostigamiento por motivos discriminatorios. -
2016- Decreto 201
El Decreto 201 de 2016 en Bogotá adoptó una medida de seguridad para preservar y proteger el orden público en la ciudad. Fue expedido el 29 de abril de 2016 por la Alcaldía Mayor de Bogotá y buscó establecer mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden en espacios públicos, respondiendo a situaciones específicas que afectaban la convivencia y la tranquilidad en la capital colombiana. -
2017- Decreto 587
Es clave para la implementación del Acuerdo de Paz y está compuesto por mecanismos como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad para la Búsqueda de Personas desaparecidas etc,establece el procedimiento para seleccionar a los integrantes de este comité, que tiene la responsabilidad de garantizar la transparencia y legitimidad en la elección de los miembros del SIVJRNR, fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera