-
En el pensamiento filosófico de la Antigua Grecia ya se daban manifestaciones que guardan similitudes con el pensamiento psicológico y, en particular, con la Psicologia Social; incluso algu- nos autores hablan de «pensamiento psicosocial precientifico». Son muchas las referencias que en los teXtos sobre la historia de nuestra ciencia se hacen respecto a que en Platón y Aristóteles en- contramos, primeros vestigios de un pensamiento psicosocial.
-
Hermann Ebbinghaus era especialmente consciente de la trascendencia que tiene el traba- jo cientifico. Era habitual que comenzara sus dis- cursos con referencias a figuras históricas de re- levancia universal. Sentia, al igual que Colón, que hay cosas por descubrir, y que, como Newton, habia ido a hombros de gigantes. Suyo es el co- nocido aforismo que reza «La Psicologia tiene un largo pasado pero una historia corta» (Eb- binghaus, 1908).
Marín Sánchez, M. y Marín Sánchez, M. (Coord.) (2015). -
Ross y McDougall son considerados precuso- res de la Psicologia Social. Ross sólo aceptaba del siglo XIX dos ideas basicas: el organicismo y el positivismo, aunque al primero lo despojó de sus implicaciones biológicas y fisicas, redefiniendolo en terminos sociales y psicológicos.
Marín Sánchez, M. y Marín Sánchez, M. (Coord.) (2015). -
La tradición franco-británica, de un em- pirismo-positivista, es partidaria del mo- nismo metodológico.
Para la tradición franco-británica sólo se pue- de hacer ciencia a partir de lo que es observable por los sentidos, rechazando lo no accesible. Esta actitud responde a una epistemología sustentada en la cuantificación metodológica. Entre los auto- res mas representativos encontramos a Comte y Durkheim. -
Tras la II Guerra Mundial, en la Psicologia Social empezó a decaer el estudio de las actitudes, por perdida de novedad y reformulación y descu- brimiento de temas grupales, iniciándose, en los setenta, una crisis que no fue exclusiva de la Psi- cologia Social, sino que está inmersa dentro de una crisis genérica de las ciencias sociales y de la socie- dad misma. Los múltiples factores que incidieron en el proceso de crisis se podrian englobar en tres:
-
Sociales. El escenario principal lo consti- tuyó la crisis de valores que generó el mayo del 68 frances.
Cienzíflcos—epíszemológícos. En la Psicolo- gia se empieza a poner en duda tanto la validez de los metodos positivistas como los procedimientos.
Internos. Surgió lo que Elms (1975) llama- ra «crisis de confianza», acaecida por la contestación que la práctica habitual de la Psicologia experimental e individualista habia despertado en un sector de los psi- cólogos sociales. -
Dado que las condiciones sociales y culturales son indispensables para que una persona pueda desarrollar su naturaleza humana, si esta se per- vierte la culpa es de la sociedad. Asi, las sociedades autoritarias y dictatoriales no favorecen en sus com- ponentes el logro de la expresión de todo su poder humano (Fromm, 1976).
-
La necesidad de relación: se basa en que el hombre, al humanizarse, dejó de tener una relación directa con la naturaleza; desde entonces utiliza la razón y la imaginación para relacionarse con ella y con las demas personas. Las relaciones mas satisfactorias son las que se basan en el amor fecundo..
-
Cuando experimentamos y accedemos a ese estado mental que se denomina como autocon- ciencia, parece ser que las personas pueden dife- renciar con facilidad entre lo que se entiende como identidad social y lo que se entiende como identidad personal.
-
El termino personalidad tiene diferentes sig- nificados, según su uso se haga a nivel popular o se haga a nivel cientifico. La primera acepción parece derivarse mas de las raices etimológicas del termino, mientras que la segunda atiende a un empleo sistematico (Bermúdez, 1980) y a procesos de analisis especializados.
-
En este periodo, el metodo experimental goza de una notable potenciación e instrumentaliza- ción, con una utilización predominante de la in- vestigación de laboratorio. Junto a esta intensifi- cación metodológica interactúan otros momentos decisivos para el desarrollo de la Psicologia Social
-
Según Crespo (1995, p. 54), «La psicologia social se construyó al final del siglo XIX y princi- pios del XX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo». En esos años convi- vieron dos perspectivas sobre los fenómenos psi- cosociales.
La primera fue la psicologia de los pueblos, y la segunda la psicologia de las masas. Para Graumann (1990, p. 26), la psicologia de los pueblos «es una psicologia comparativa, histórica, social y cultural». -
El idealismo aleman marca la pauta en el pen- samiento social, volviéndose, en el tercer tercio del siglo, a Kant. Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: el monismo, por un lado, que caracteriza al metodo de las ciencias naturales como el verdaderamente cientifico y, por otro, el individualismo metodológico, para el que las sociedades y sus estructuras devienen de las caracteristicas personales de sus componentes.
-
En el siglo XX se aceleran, empujados por las necesidades sociales, los estudios sobre procesos psicosociales, que daran lugar, a mediados de la centuria, a la constitución de una disciplina con entidad propia. El desarrollo de una metodologia original fue determinante, en particular por so- meter el comportamiento humano, individual o colectivo, a la observación empirica y a la eXperi- mentación.