-
Fase muy ligada a acciones del ámbito de la educación especial, pero se relaciona con el enfoque de la psicología clínica.
-
Se imparten las primeras cátedras en la Escuela Normal de Guadalajara desde finales de la segunda década del siglo XX.
-
En ésta se promueve el desarrollo de servicios profesionales psicológicos, especialmente dentro de la escuela, dirigidos a la atención diagnóstica y terapéutica de los alumnos con dificultades de aprendizaje y con problemáticas pertenecientes a la esfera afectivo-emocional y social.
-
Una vez creada la Secretaria de Educación Pública en 1921 fue instaurado por el maestro Lauro Aguirre el Departamento Escolar que estaba a cargo de la educación escolar (Loyo, 2011).
-
Impulsada y dirigida por José Vasconcelos quien logra desarrollar un proyecto educativo global que en esencia tenía las siguientes metas: hacer llegar la educación a los diferentes grupos sociales (sector rural, obrero e indígena), reorganizar el sistema educativo urbano (apoyar la educación básica, crear la escuela secundaria y favorecer la educación universitaria), impulsar la educación técnica, reforzar la educación normal y homogeneizar y dar unidad nacional
al país. -
Se funda la escuela de experimentación pedagógica "Galación
Gómez" que fue un centro educativo para probar innovaciones pedagógicas, presumiblemente inspirada en el
influyente Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra donde trabajaron Claparède y Piaget. -
Se convierte en el Instituto Nacional de Psicopedagogía en el que trabajan los profesores universitarios José Gómez Robleda y Matías López.
-
En 1935 se crea el Instituto Médico Pedagógico para niños anormales mentales educables.
-
Se inician los trabajos para el estudio de la personalidad del niño y la diferenciación entre conducta normal y patológica. Luego, en 1947, esta clínica se asocia con la Dirección General de Enseñanza Superior e investigación científica de la SEP dedicándose a la atención de la población escolar.
-
En la Escuela Normal de Especialización iniciando con la de Maestro Especialista en la Educación de Niños Anormales e Infractores. En 1945 se crean las de Maestro Especialista en Educación de Sordos y en Ciegos. En 1955 la de Maestro Especialista de Educación en Niños Lisiados y en 1972 la de Maestro Especialista de Educación en Problemas de Aprendizaje.
-
Hacia 1950 se reestructuran las actividades de Orientación en las escuelas secundarias, en el IPN, en el Instituto
Nacional de Pedagogía y en la UNAM. -
Se comienzan a proponerse modelos y alternativas pedagógicas para los ámbitos de la planificación educativa, el proceso instruccional, la evaluación, entre otros, que se consideran relevantes para uso y conocimiento de los profesores. Se piensa en el psicólogo educativo como un mediador entre el conocimiento psicológico y la práctica escolar.
-
Luego de encontrarse una apremiante necesidad gracias a una investigación realizada por el Instituto Nacional de Psicopedagogía.
-
Inicia labores con la intención de mejorar la educación en el país, por la vía de la investigación. El primer director del CEE fue Pablo Latapí.
-
Se crea en la UNAM bajo la rectoría de Javier Barros Sierra, con la intención de dar respuesta al incremento de la matrícula universitaria.
-
Se funda dependiente de la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP (su primera directora fue Odalmira Mayagoitia). En esta gestión se impulsó el trabajo de "grupos integrados" y se iniciaron los trabajos de los primeros Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).
-
Como organismo asesor académico para las escuelas de psicología en México (Odriozola, 2012). En este mismo año se crea el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV del IPN (Gutiérrez, 1998).
-
Se funda la Facultad de Psicología y se reconoce en nuestro el país el titulo oficial de psicólogo por la Ley General de profesiones.
-
Se crea la ENEP (luego FES) Iztacala de la UNAM que incluye la carrera de psicología.
-
Se crea el (CESU), que más tarde llegaría a formar el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) en el 2006.
-
Se crea el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la UNAM, como una fusión del CNME y el Centro de Didáctica.
-
Lanza una serie de recomendaciones para la planeación de la enseñanza de la psicología en México como consecuencia de la creciente aparición de programas de estudio disímbolos y de la creciente apertura de escuelas para enseñar la disciplina.
-
Aparece en escena la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
-
Se realiza la investigación sobre el perfil profesional del psicólogo y la situación de la psicología encabezada por Guadalupe Acle y Ana Novelo y apoyada por la SEP.
-
La primera fase que inicia hacia finales del siglo XIX y que termina en la segunda década del siglo XX (1920), se caracteriza por un trabajo centrado en el estudio de menores
con distintas discapacidades, que fluctúa entre una orientación clínica y psicométrica. -
Según el anuario estadístico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Se mantuvo en la psicología la tendencia de crecimiento observada en las dos décadas anteriores.
-
Se funda el (COMIE) que reúne a investigadores profesionales del país, con el objetivo central de promover la investigación educativa. Bajo su amparo, se publica la Revista Mexicana de Investigación Educativa desde 1996 y se han celebrado hasta 2015 trece Congresos Nacionales de Investigación Educativa.