LA HISTORIA DEL CONDUCTISMO

  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES

    El dualismo mente y cuerpo que propuso Descartes en "meditaciones metafísicas" permitió separar el estudio del cuerpo al de la mente, describe el cuerpo como una máquina que puede generar conductas automáticas sin intervención de la mente. Introduce la idea de conducta reflejo, base para explicaciones fisiológicas del comportamiento
  • TOMAS HOBBES

    TOMAS HOBBES

    Según Thomas Hobbes, todo en el universo funciona conforme a leyes físicas y mecánicas. Sostenía que los pensamientos, emociones y comportamientos no eran manifestaciones del alma, sino el resultado del movimiento de partículas en el cerebro. Introduce la idea de que la conducta puede explicarse por leyes físicas, anticipando el enfoque científico del conductismo.
  • JHON LOCKE

    JHON LOCKE

    en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", Locke propone el empirismo que para el significaba que el conocimiento se construye a partir de la experiencia, mediante la percepción, la observación y la repetición. Además introdujo la idea de que el aprendizaje ocurre por la asociación de ideas: dos experiencias que ocurren juntas tienden a unirse en la mente.
  • DAVID HUME

    DAVID HUME

    Hume afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia y de las impresiones sensoriales. Además desarrolló la teoría de conexión de las ideas mediante 3 principios: Similitud, Contigüidad y Causalidad, este concepto es fundamental para el conductismo ya que entiende el aprendizaje a causa de la asociación entre estímulos y respuestas.
  • THOMAS BROWN

    THOMAS BROWN

    Brown enfatizaba que el comportamiento humano es producto del aprendizaje y la experiencia, más que de factores innatos o espirituales. Sostenía que las reacciones ante estímulos externos son la base del comportamiento.
  • WILLIAM JAMES

    WILLIAM JAMES

    William James fue uno de los fundadores del funcionalismo, una corriente que se interesaba por cómo funciona la mente y cómo el comportamiento ayuda a adaptarse al entorno. El funcionalismo influyó directamente en el surgimiento del conductismo, al poner énfasis en la función adaptativa de la conducta, no en su estructura interna.
  • IVÁN PAVLOV

    IVÁN PAVLOV

    Pavlov propuso el condicionamiento clásico donde descubrió que un organismo puede aprender por asociación. Además de la idea de la respuesta condicionada: la conducta no siempre es innata, se puede aprender a responder de cierta manera a un estímulo si hay repetición y asociación.
  • EDWARD THORNDIKE

    EDWARD THORNDIKE

    Formula la Ley del Efecto: las conductas seguidas de consecuencias agradables se fortalecen, mientras que las seguidas de consecuencias desagradables se debilitan. El aprendizaje ocurre mediante asociación estímulo-respuesta por ensayo y error. Precursor del condicionamiento operante y de la psicología del aprendizaje conductual.
  • JHON B. WATSON

    JHON B. WATSON

    Fundó el conductismo como escuela psicológica formal en 1913, con su famoso artículo “Psychology as the Behaviorist Views It”. Dio a la psicología una base científica más objetiva, alejándola del psicoanálisis y la introspección. Sentó las bases para el condicionamiento operante de Skinner y las terapias conductuales modernas
  • EDWARD C. TOLMAN

    EDWARD C. TOLMAN

    Propuso que la conducta no es solo una respuesta mecánica a estímulos, sino que tiene propósito y dirección. Descubrió el aprendizaje latente es decir que se puede aprender sin que haya recompensa inmediata. Tolman no negaba el valor de estudiar la conducta observable, pero creía que era necesario considerar también procesos mentales internos, como expectativas y propósitos.
  • FREDERICK SKINNER

    FREDERICK SKINNER

    A diferencia del condicionamiento clásico (Pavlov), Skinner estudió cómo las consecuencias de una conducta afectan su probabilidad de repetirse. Las conductas se fortalecen o debilitan según el resultado que generan. Desarrolla el condicionamiento operante, estudiando cómo las consecuencias influyen en la probabilidad de repetir una conducta. Introduce los conceptos de refuerzo positivo (añadir estímulo agradable) y refuerzo negativo (eliminar estímulo desagradable) para fortalecer conductas.
  • EDWIN C. GUTHRIE

    EDWIN C. GUTHRIE

    En su obra "The Psychology of Learning" Propone la teoría de la contigüidad, donde el aprendizaje ocurre por la asociación inmediata entre estímulo y respuesta. Una vez que una respuesta se asocia a un estímulo, esta se fortalece sin necesidad de repetición. Su énfasis en la contigüidad (no en el refuerzo) ofrece una visión distinta al modelo de Skinner, influyendo en debates sobre cómo se adquieren y mantienen las conductas.
  • CLARK L. HULL

    CLARK L. HULL

    OBRA: Principles of Behavior.
    Desarrolla una teoría conductual hipotético-deductiva, explicando el aprendizaje mediante hábitos y reducción del impulso. Propone que la conducta está motivada por necesidades biológicas que generan impulsos, y que el aprendizaje ocurre cuando una respuesta reduce ese impulso. Introdujo modelos matemáticos en psicología y reforzó el enfoque científico del conductismo, influyendo en el análisis experimental de la conducta.
  • RUBÉN ARDILA

    RUBÉN ARDILA

    Obra: Psicología del Aprendizaje (y múltiples textos posteriores.
    Sus ideas ven el conductismo como un enfoque empírico y objetivo para estudiar el comportamiento humano, propone que la psicología debe basarse en métodos científicos, utilizando la observación y la experimentación. Gran difusor del conductismo en Latinoamérica, integrando sus principios con la psicología contemporánea y aplicándolos en educación, investigación y psicoterapia
  • ALBERT BANDURA

    ALBERT BANDURA

    Desarrolla la teoría del aprendizaje social, demostrando que las personas pueden aprender nuevas conductas observando a otros, sin necesidad de practicar o ser reforzados directamente. Introdujo variables mentales (como atención, memoria, motivación y expectativas) en el proceso de aprendizaje. Influye directamente en la motivación, el esfuerzo y la persistencia. Abre la puerta al cognitivismo y a enfoques más completos del aprendizaje, influyendo en educación y terapias conductuales-cognitivas.