LA HISTORIA DEL CONDUCTISMO

  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES

    El dualismo mente y cuerpo que propuso Descartes en "meditaciones metafísicas" permitió separar el estudio del cuerpo al de la mente, describe el cuerpo como una máquina que puede generar conductas automáticas sin intervención de la mente. Introduce la idea de conducta reflejo, base para explicaciones fisiológicas del comportamiento
  • TOMAS HOBBES

    TOMAS HOBBES

    Según Thomas Hobbes, todo en el universo funciona conforme a leyes físicas y mecánicas. Sostenía que los pensamientos, emociones y comportamientos no eran manifestaciones del alma, sino el resultado del movimiento de partículas en el cerebro. Introduce la idea de que la conducta puede explicarse por leyes físicas, anticipando el enfoque científico del conductismo.
  • JHON LOCKE

    JHON LOCKE

    en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", Locke propone el empirismo que para el significaba que el conocimiento se construye a partir de la experiencia, mediante la percepción, la observación y la repetición. Además introdujo la idea de que el aprendizaje ocurre por la asociación de ideas: dos experiencias que ocurren juntas tienden a unirse en la mente.
  • DAVID HUME

    DAVID HUME

    Hume afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia y de las impresiones sensoriales. Además desarrolló la teoría de conexión de las ideas mediante 3 principios: Similitud, Contigüidad y Causalidad, este concepto es fundamental para el conductismo ya que entiende el aprendizaje a causa de la asociación entre estímulos y respuestas.
  • THOMAS BROWN

    THOMAS BROWN

    Brown enfatizaba que el comportamiento humano es producto del aprendizaje y la experiencia, más que de factores innatos o espirituales. Sostenía que las reacciones ante estímulos externos son la base del comportamiento.
  • WILLIAM JAMES

    WILLIAM JAMES

    William James fue uno de los fundadores del funcionalismo, una corriente que se interesaba por cómo funciona la mente y cómo el comportamiento ayuda a adaptarse al entorno. El funcionalismo influyó directamente en el surgimiento del conductismo, al poner énfasis en la función adaptativa de la conducta, no en su estructura interna.