HISTORIA DE LA PEDAGÓGIA

  • 800 BCE

    Odisea

    Odisea
    Fue compuesta la Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero
  • 753 BCE

    753a.C.- siglo IV a.C. Educación romana clásica

    753a.C.- siglo IV a.C. Educación romana clásica
    Durante los primeros siglos de su desarrollo, la civilización romana se fue elaborando de manera independiente.
    Una clase social muy distinta, por consiguiente de la nobleza guerrera de la epopeya homérica, y la lingüística comparada ha reconstruido hipotéticamente.
  • 700 BCE

    Siglo VII-III a.C. Escuelas latinas

    Siglo VII-III a.C. Escuelas latinas
    Escuelas primarias siglos VII-VI
    Los Etruscos tomaron de sus primeros maestros griegos, sus métodos pedagógicos, con la enseñanza de la escritura y lectura Escuelas secundarias siglo IlI
    Se enfocaban en el estudio de los poetas como Homero Escuela superior siglo l
    Conocimientos más avanzados
  • 503 BCE

    503 a.C. Establecimiento de la República

    En Roma se lleva a cabo tres tipos de educación:
    Campesina: El niño aprende todo imitando lo de sus mayores
    Familiar: La madre era encargada de enseñar, si ésta no alcanzaba los estándares, se contrataba una institutriz para los aprendices de casa.
    Aprendizaje de la vida pública: Después de los 16 años, hacían un año de servicio antes de entrar a la vida militar.
  • 501 BCE

    Siglo VI

    Siglo VI
    a Italia del siglo VI había ofrecido el mismo dualismo riguroso que observábamos en el Bajo Imperio o en Bizancio, entre una educación de tipo profano, fiel al humanismo heredado del paganismo, y una educación religiosa, ascética, en violento enfrentamiento con la precedente, y gestada no ya en el seno de verdaderas escuelas, sino en el seno del clero o de los monasterios
  • 501 BCE

    Siglo VI-VII

    Siglo VI-VII
    La enseñanza, es todavía muy humilde. Se trata, desde luego, de una enseñanza técnica que trata de satisfacer necesidades inmediatas: leer, escribir, conocer la Biblia, en lo posible de memoria.
  • Period: 483 BCE to 374 BCE

    Górgias de Leontino

    Del Siciliano Górgias, de Leontino , viene una educación formal o retórica, que se quiere imponer por el discurso y mostrar “que, cuando la persuasión está presente en el discurso, ella impresiona el alma como quiere.
  • Period: 480 BCE to 415 BCE

    Protágoras de Abdera

    Enseñaba el análisis y el abordaje de todos los problemas por varios ángulos distintos, a identificar los argumentos en favor y en contra de cada postura teórica posible y el adquirir y desarrollar, con los otros, el arte de la discusión y de la argumentación
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Sócrates

    Sócrates aproximadamente 470-399 antes de Cristo también fue influenciado por los sofistas.
  • 450 BCE

    Enseñanza Privada

    Basada en la libre competencia, siendo esta a veces muy encarnizada, que contribuirá a mantener los profesores, aun aquellos que gozaban de celebridad, en una situación económica muy precaria
  • Period: 436 BCE to 338 BCE

    Humanismo Retórico

    El Humanismo Retórico de Isócrates Isócrates) observa y evalúa las teorías filosóficas pedagógicas de los sofistas desde un ángulo enteramente distinto.
  • 400 BCE

    Hípias de Elis

    Hípias de Elis
    Hípias de Elis produjo una teoría de educación enciclopédica, que desea transmitir no solamente la habilidad en artes útiles, como también ofrecer los conocimientos necesarios para la vida pública y en sociedad, preparando así, el concepto de cultura general.
  • 400 BCE

    Civilización clásica

    Civilización clásica
    La civilización clásica no adoptó un tipo único de Cultura y, por lo tanto, de educación; se repartió entre 2 formas rivales, sin que se resolviera jamás a realizar una elección definitiva: una de tipo filosófico, otra de tipo oratorio, Platón fue el promotor de la primera, Isócrates de la segunda.
  • 393 BCE

    Isócrates

    Isócrates
    Isócrates fue un profesor de elocuencia enseñó a lo largo de 55 años. Inauguró su escuela.
    Fue el educador de Grecia y después de ella del mundo helenístico primero y romano más tarde.
    Surgieron innumerables pedagogos y literatos.
  • 390 BCE

    Escuela en Atenas

    Escuela en Atenas
    Isócrates abrió una escuela en Atenas muy cerca del gimnasio del Liceo en el que se instalará Aristóteles, escuela abierta a la clientela que no tenían nada de la condición de secta hermética que caracterizaba a la Academia, escuela de pago en que se convenía a priori, como con los sofistas, todo un ciclo completo de estudios que abarcaba 3 o 4 años. la tarifa era de 1000 dracmas.
  • Period: 390 BCE to 380 BCE

    La Educación Antigua

    Definió su originalidad ante los ojos de la historia. Este progreso decisivo se consumó a principios del siglo IV (durante las décadas 390 y 380) y se debió esencialmente a la obra de 2 grandes maestros, Isócrates y Platón.
  • 387 BCE

    Academia de Platón

    Academia de Platón
    Inauguró su escuela, institución a menudo considerada como la primera universidad europea.
    Fundador de la cultura y de la educación predominantemente filosóficas.
    La educación, debe ser algo público; los maestros serán elegidos por la ciudad y controlados por medio de magistrados especiales… en aquellos tiempos, sólo las ciudades aristocráticas como Esparta habían colmado tal aspiración; en todas las demás partes la educación era libre y dependía de la iniciativa privada.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Aristóteles promovía la investigación científica reflexión filosófica y actividad educacional.
  • 380 BCE

    Isócrates y sus aportaciones

    Isócrates añadió a sus actividades las del escritor, publicista y político.
    Creador del discurso de aparato, del que se valen el pensador para hacer circular sus ideas e influir con ellas sobre sus contemporáneos. Conservó siempre un vivo deseo de eficacia práctica: se dedicaba a formar otros profesores como él.
    Agregó las matemáticas a los estudios literarios, también gimnasia intelectual, preparatoria para la alta cultura.
    Gran corriente del humanismo escolar.
  • 380 BCE

    Enseñanza Cristiana.

    Enseñanza Cristiana.
    La enseñanza cristiana se impartía por la tarde,a la sombra de la catedral de (algo así como aún hoy entre los musulmanes la enseñanza superior se refugia en las mezquitas), comprende normalmente cuatro años de estudios ; el maestro lee, explica y comenta los textos básicos
  • 380 BCE

    Religión

    Religión
    Enseñanza orientada hacia la vida religiosa, cuyos programas, en particular, se centrasen en el estudio de las Sagradas Escrituras
  • 380 BCE

    Cristianos

    Cristianos
    el siglo IV suelen hallarse cristianos en todos los niveles de la enseñanza, desde los humildes maestros de escuela primaria Y los gramáticos hasta los más prestigiosos catedráticos de elocuencia.
    Los maestros eran tanto cristianos como paganos, pues lo que atraía a los alumnos residía exclusivamente en su capacidad pedagogía, sin distinción de creencias.
  • 323 BCE

    PERÍODO HELENÍSTICO

    PERÍODO HELENÍSTICO
    La educación inicia desde los primeros años (2) de vida de un niño algunas «nodrizas» se dedicaban a reprimir los caprichos del niño y a enderezar su tierna voluntad por medio de reglas estrictas y ya con bastante severidad.
  • 323 BCE

    Primeros años de educación en el período Helenístico

    Los años de guardería eran para la adquisición del lenguaje: se insistía en elegir cuidadosamente niñeras para evitar la posibilidad de contraer malos hábitos que sería preciso corregir más tarde.
  • 323 BCE

    El pedagogo y las escuelas

    El pedagogo y las escuelas
    El «pedagogo», sirviente encargado de acompañar al niño en sus cotidianos trayectos entre su casa y la escuela. Las escuelas de esta clase (establecimiento donde enseña) las había en todo el mundo helenístico. El oficio de maestro era de carácter humilde, bastante menospreciado. Oficio mal pagado. Se elegía al maestro a conciencia, «a quienes sean más capaces de ocuparse de los niños».
  • 323 BCE

    Mileto y Teos

    Las leyes escolares de Mileto o de Teos: todos los niños de condición libre frecuentaban las escuelas. Teos aclara expresamente que la enseñanza se dirige por igual a los niños y a las niñas.
  • 323 BCE

    La instrucción primaria (Antigua Grecia)

    Leer, aprender de memoria, escribir y contar: he ahí el programa de enseñanza de primaria, muy simple, muy limitado, que la escuela se proponía cumplir.
  • 323 BCE

    Estudios literarios secundarios

    Estudios literarios secundarios
    Los estudios literarios secundarios: Los gramáticos terminaron por adueñarse de una parte del campo propio de los retóricos. El niño deja la escuela elemental para seguir los cursos del «gramático».
  • 323 BCE

    Los clásicos

    A pesar de los esfuerzos de Platón, la cultura helenística superior continúa fundada sobre la poesía y no sobre la ciencia.
  • 323 BCE

    Homero y su Ilíada

    Homero y su Ilíada
    Desde la escuela primaria «Homero no es un hombre, es un dios», frase que el niño debía copiar ya desde una de sus primeras lecciones de escritura.
  • 323 BCE

    Plan y métodos en el estudio de los autores.

    el método en acción: el niño no abordaba inmediatamente el texto de los poetas; se le facilitaban antes unos resúmenes, el argumento completo de una epopeya o de talo cual canto, de piezas de teatro o de discursos.
    n estudio tan minucioso del texto facilita su memorización: todo parece indicar que tanto en la escuela primaria como en la del gramático la recitación del texto aprendido de memoria sucedía a la lectura.
  • 323 BCE

    Significación moral de estos estudios.

    En principio, los estudios gramaticales deben ser coronados por el «juicio», por la crítica literaria, “Lo más bello del arte del gramático”.
  • 323 BCE

    La cultura general del efebo.

    La cultura general del efebo.
    Los jóvenes ricos que frecuentan el colegio efébico aspiran a recibir una iniciación completa para la vida elegante del medio aristocrático al que pertenecen; la cultura espiritual no puede quedar excluida.
  • 323 BCE

    La enseñanza de la medicina

    La enseñanza de la medicina
    La medicina griega había realizado grandes progresos desde sus orígenes y desempeñaba un papel muy activo en la vida helenística. Se comprobó la existencia de gran cantidad de escuelas de medicina no sólo en Alejandría, sino en casi todo el mundo griego.
    El médico en cierto sentido puede también convertirse en «filósofo», y el médico-filósofo es un semidiós, la idea no era una opinión compartida por la conciencia común helenística.
  • 323 BCE

    La reina de la enseñanza: la retórica

     La reina de la enseñanza: la retórica
    Para la gran mayoría de los estudiantes, cursar estudios superiores significa oír las lecciones del retórico, iniciarse con él en el arte de la elocuencia. Durante la época romana, cuando una ciudad contaba entre sus hijos con uno de estos «artistas del verbo», con uno de estos conferenciantes profesionales de reconocida reputación, solía hacer de él su portavoz. Aprender a hablar bien era al mismo tiempo aprender a pensar bien, y aun a vivir bien.
  • 323 BCE

    Continuación de los estudios

    Concluidos sus estudios literarios, el adolescente abandonaba al gramático para asistir a la escuela de un maestro especializado en la elocuencia, el retórico.
  • 305 BCE

    Especialidad

    Especialidad
    el derecho es una especialidad y la filosofía una vocación excepcional, a menos que ésta se limite a un barniz superficial, a un repertorio ideas generales, de desarrollos ampliamente utilizables
  • 305 BCE

    Literatura Y Foro.

    Literatura Y Foro.
    La elocuencia de escuela, desde entonces, deja de parecer un absurdo deplorable: se encauza, con la mayor naturalidad, hacia ese arte del conferenciante, hacia esa elocuencia de aparato, que define la forma superior del arte oratorio a juicio de los hombres cultos del Imperio y de sus contemporáneos griegos de la Segunda Sofística
  • 301 BCE

    Profesores Siglo IV a.c

    Profesores Siglo IV a.c
    En el Imperio Romano, desde luego, había profesores de matemáticas, geómetras, «músicos»: su existencia se halla atestiguada desde el siglo hasta el siglo IV , pero su enseñanza sólo interesaba a una minoría de estudiantes y suponía de parte de éstos una vocación particular de orden Científico o técnico. En general, pues, la enseñanza secundaria se refiere al magisterio del gramático
  • 301 BCE

    Escuelas romanas

    Escuelas romanas
    Roma había comenzado por aplicar el mismo método en todas partes: educar en escuelas romanas a los niños que debían dejarle, como rehenes, los notables de los países recientemente sometidos;
  • 301 BCE

    Mapa Escolar

    Mapa Escolar
    El conjunto del Imperio se hallaba cubierto por una red muy densa de instituciones escolares: maestros de escuela elemental casi en todas partes; gramáticos, y más tarde retóricos, en los centros más importantes.
  • 301 BCE

    Las escuelas romanas

    Las escuelas romanas
    La enseñanza del rethor Latinus, como la del griego, tiene por objeto la maestría del arte oratorio, tal como lo asegura la técnica tradicional, el complejo sistema de reglas, procedimientos y hábitos progresivamente empleados por la escuela griega a partir de la generación de los Sofistas. Enseñanza de todo punto formal: aprender las reglas y acostumbrarse a usarlas
  • 300 BCE

    Escuela Estoica

    Escuela Estoica
    Llega a Atenas Zenón uno de los fundadores de la escuela estoica.
  • 281 BCE

    Crisipo 281-208 a.c

    Fórmula el programa de la siguiente manera "una vida virtuosa es sinónimo de una vida basada en experiencia de aquel que es natural porque nuestra naturaleza es parte de la naturaleza total"
  • 200 BCE

    Educación bilingúe en Roma siglo II a.C.

    Educación bilingúe en Roma siglo II a.C.
    Se enseñaba griego estudiando a poetas, siempre se reconoció al latín como lengua nacional.
    El griego muere en occidente alrededor del 376 cuando las traducciones se hacían más difíciles
  • 106 BCE

    En la introducción a su obra de invención retórica Marco Tulio Cicerón

    En la introducción a su obra de invención retórica Marco Tulio Cicerón
    Registro de manera aforística como Isócrates ve la relación necesaria entre filosofía y retórica cultura y elocuencia
  • 96 BCE

    Fabio Quintiliano 96-35 a.c.

    Fabio Quintiliano 96-35 a.c.
    Fabio Quintiliano crea probablemente la obra pedagógica más relevante producida por la cultura romana desarrolla ampliamente la teoría de la conciencia entre el ser humano bueno y un orador brillante.
  • 26 BCE

    La gramática latina

    La gramática latina
    La gramática tiende a descender desde el empíreo de los principios en que Dionisio la había colocado, para acercarse al uso corriente. Y poco a poco se orienta en el mismo sentido por donde la pedagogía moderna se empeñó a fondo: aprendizaje del sistema de la lengua por parte del niño.
  • 26 BCE

    La gramática latina

    Introducir en su escuela el estudio de «Virgilio y los otros poetas nuevos 41»: Virgilio vivía aún en esta fecha y la Eneida no se había publicado todavía... Durante un siglo los gramáticos latinos se mantuvieron fieles a aquella tendencia modernista, y por ello su práctica se oponía a la de sus colegas griegos, cuya enseñanza, sin excluir a los poetas recientes.
  • La idea pedagógica en Rousseau

    La idea pedagógica en Rousseau
    Libro de Rousseau: Emile o de l’ éducation- Emilio o sobre la educación
    La educación de Rousseau debe introducir el hombre natural en la cultura y en la sociedad sin que este pierda su identidad, con una orden superior de si mismo y tener la capacidad de producirse a sí mismo
  • Pestalozzi y la metodización de la educación

    Pestalozzi y la metodización de la educación
    Anhelaba preparar a los niños para las nuevas condiciones económicas de la industrialización incipiente y al mismo tiempo, permitir que cada una de ellas encontrase su propia libertad de dignidad humana.
  • Kant y el concepto idealizado de educación

    Kant y el concepto idealizado de educación
    La educación debe estar fundamentada en axiomas o principios y ser realizada como un sistemático “esfuerzo coherente”, un concepto idealizado y no solo empírico
  • Schiller, Frobel: idea romántica del juego

    Schiller, Frobel: idea romántica del juego
    Ludificar la pedagogía, encuentra el juego como conexión entre lo ideal y lo material, sensorialidad y moralidad.
  • Hegel y el ritmo de la formación

    Hegel y el ritmo de la formación
    La formación ocurre en el ritmo de renuncia y en el auto reflexión, alineación y reflexión.
    Implementación de subjetividad
  • Schleiermacher: Teoría y prática

    Schleiermacher: Teoría y prática
    La educación es comprendida como una ética.
    Estructura y organiza la razón humana en 4: Estado, Iglesia, Ciencia y Sociedad, donde la retrospección de todo ocurre del proceso histórico de las acciones éticas del hombre.
    Engloba la especulación y empirismo, historia y sistema.
  • Herbart y la moralidad en el propósito de la educación

    Herbart y la moralidad en el propósito de la educación
    Define la posición de que todo acto psíquico es un acto de representación.
    Uno debe presentarse al educando como necesidad estética
  • Kierkegaard, Nietzsche: Mirada pedagógica del individuo (1844-1900)

    Kierkegaard, Nietzsche: Mirada pedagógica del individuo (1844-1900)
    El hombre busca incansablemente el conocimiento y la verdad infinitos.
    Relación del yo consigo mismo
  • Marx es la emancipación del hombre

    Marx es la emancipación del hombre
    El hombre es un ser objetivo, natural, sensorial, activo y social en un proceso de producción y consumo con la determinación de metas y planteamiento
  • Dilthey y la teoría psíquica (1833- 1911)

    Dilthey y la teoría psíquica (1833- 1911)
    Sujeto cognitivo y objeto de la cognición.
    Relación entre el educador y educando en superficidad y esclarece objetividad y perfección de los procesos psíquicos para encontrar aquello que debe acontecer.
  • Pedagogía de la reforma siglo XlX-XX

    El paradigma"pedagógico reformista" experimenta una continuidad y actual revitalizacion de conceptos, en programas de satisfacción de necesidades pedagógicas, iniciando en Alemania
  • Dewey y la experiencia pedagógica

    Dewey y la experiencia pedagógica
    Educación progresiva que reune a escuela y vida en un mismo crecimiento
  • Ser de la educación

    Ser de la educación
    puede ser entendida como la pregunta que se hace el existente sobre la manera en que se conoce, conoce su entorno y se da cuenta que su existir es concreto real y autentico -Mays
  • Salazar hacer referencia a lo ontológico

    Salazar hacer referencia a lo ontológico
    Y al mismo tiempo confirma que es un “acto de” que traslada, presenta, imprime, adecua contenidos y suscita la dignificación
    y el progreso del hombre
  • Definición de Ontología

    Definición de Ontología
    La definición que aparece el Diccionario Anaya De la Lengua (Ediciones Anaya, 1980: 500): “Ontología: (gr. On, ontos= el ser + logos= tratado).
  • Educare

    Educare
    Gómez de Silva dice que parte de educere que puede definirse como extraer experiencias propias o ajenas.
  • Definición de Ontología según Gutiérrez

    Definición de Ontología según Gutiérrez
    Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo
    modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser
  • Conocimiento

    Conocimiento
    “El conocimiento es una forma de ser del ser en el mundo”
  • Fenomenología,

    Fenomenología,
    La fenomenología, en cuanto ontología del hombre o ciencia del
    ser del hombre, “es interpretación, porque el sentido de la descripción fenomenológica del Dasein es el de la interpretación” -Heidegger
  • Fenómeno

    Fenómeno
    El fenómeno, lo que se manifiesta del hombre, lo que la fenomenología permite ver del ser del hombre, es que “la comprensión del ser es ella misma una determinación de ser del ser-ahí -Dasein
  • Comprensión del hombre

    Comprensión del hombre
    La comprensión del hombre comienza necesariamente con la
    atención al hecho de su consciencia. Pero esta no puede ser a
    su vez comprendida, en cuanto comprender es ya una función
    de la consciencia; a lo mucho podemos agudizar dicha atención
    haciendo ganar cuerpo al hecho mismo, al acto de ver en qué
    esencialmente consiste -Millas
  • Conocimiento del mundo

    Conocimiento del mundo
    Sólo es posible para aquel que en el mundo está, aunque este estar está condicionado y estructurado por la propia existencia, por la historicidad, por la espacialidad, corporalidad y por la temporalidad
    -Bunge
  • Educación como metamorfosis

    Educación como metamorfosis
    La educación es metamorfosis, en tanto que se despliega en un camino al que propiamente los teóricos han llamado método. Luego la educación es actualidad y devenir, y se hace actitud y experiencia transformadora al reconocer lo complejo (Morin, Ciurana, & Motta, 2006: 34).
  • Comprensión de si mismo

    Comprensión de si mismo
    Morin cuando nos plantea la necesidad de aceptar que el camino de la compresión de sí mismo y del mundo que recorre el Dasein es complejo, y es esta complejidad la que hace necesario el uso de un método cuya definición no puede ser otra que la acción de un ser, porque “el método es lo que enseña a aprender”
  • Pedagogía esclavista

    Pedagogía esclavista
    Freire advierte, una pedagogía esclavista no permitirá la toma de conciencia de la propia existencia; sin embargo una propuesta liberadora, necesariamente coloca al hombre como artífice de
    su propio destino.