-
Entre los diversos instrumentos
internacionales que en materia de protección de
datos personales explican las acciones tomadas
por el gobierno mexicano, destacan:
La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE).
- La Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
- El Foro de Cooperación Económica de
Asia Pacífico (APEC).
- El Tratado de Libre Comercio con la
Unión Europea.
- La Alianza para la Seguridad y la
Prosperidad de América del Norte. -
Por otro lado, desde el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012
, se prevé la necesidad de
contar con una ley federal que garantice la
protección de datos personales en poder de los
particulares, tomando como base lo dispuesto
en los principios y tratados internacionales5
.
Fue en 2010 cuando se emite la primera Ley
Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de Particulares, que como su nombre -
En nuestro país, el debate alrededor de este tema inició en 2001 cuando se presentó la primera iniciativa de ley en materia de protección datos personales. A lo largo de ese tiempo fueron presentadas 8 iniciativas, cuyas propuestas oscilaron entre el modelo garantista, que entorpece el libre flujo de datos (opt-in), y el modelo liberalizado, que no plantea puntos mínimos regulatorios para dar certeza al ciudadano. Ninguna de ellas prosperó
-
Seis años después, el Comité de Ministros del Consejo de Europa resolvió declarar el 28 de enero como el “Día de la Protección de los Datos Personales”, con motivo del aniversario de la firma de Convenio No. 108 del Consejo de Europa para la protección de los datos personales en los sistemas automatizados
-
Reformas Constitucionales en materia de datos personales[editar]
Capítulo III, De los Derechos de los Titulares de los Datos Personales[editar]
La Ley retoma el contenido del párrafo segundo del artículo 16 constitucional y otorga a los titulares los denominados “Derechos ARCO”, cuyo acrimonia corresponde a: Acceso: los titulares pueden conocer si se acabaron sus datos ya que son los datos los más personales.
Rectificación: el derecho a solicitar que sus datos sean modificados. -
Se presentó ante el Pleno de la Cámara de Senadores, un proyecto con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales.
4 de Diciembre del 2008- Aprobación del proyecto
El dictamen fue aprobado por 97 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención si modificación alguna, turnando la minuta a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes
Enero del 2002
Incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público. -
Transcripción de Historia de la protección de datos personales
Enero de 1945
El derecho de la protección de datos personales, es un derecho humano reconocido a nivel internacional después de la segunda guerra mundial.
27 de Marzo del 2008
Reforma del artículo 73
Reformar el artículo 73 que tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de pro -
El 28 de enero se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, ésta fue una iniciativa del Comité de Ministros del Consejo de Europa, con motivo de que en esa misma fecha pero de 1981 se abrió a firma el Convenio 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, convenio que por más de 30 años ha sido considerado como el paradigma en la protección de datos personales en Europa
-
Es cualquier información relacionada contigo, por ejemplo, tu nombre, teléfono, domicilio, fotografía o huellas dactilares, así como cualquier otro dato que pueda servir para identificarte. Este tipo de datos te permiten además, interactuar con otras personas, o con una o más organizaciones, así como que puedas ser sujeto de derechos.
-
El modelo general es adoptado por la mayoría de los países, especialmente por la Unión Europea y entre sus características se encuentran: Sólo existe un cuerpo normativo en la materia y una autoridad encargada de su cumplimiento.
Siempre se requiere el consentimiento de los titulares para el tratamiento de información.
Se prohíben las transferencias a países que no tengan un nivel adecuado de protección. -
En naciones más desarrolladas, la protección de datos personales es el más nuevo de los derechos del que goza un ciudadano: el artículo 8° de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue aprobado el 7 de diciembre de 2000.
-
La entrada en vigor de la primera ley de
transparencia en el país, marcó el camino de la
protección de datos personales a nivel nacional
en el sector público, y posteriormente con las
reformas a los artículos 16 y 73 constitucionales
en 2009, con las que se otorgó el reconocimiento
pleno a la protección de datos personales como
un derecho fundamental y autónomo. Estas
reformas facultaron al Congreso de la Unión
para legislar en la materia -
En esta ocasión el INFODF, en coordinación con el IFAI y la UNAM se une a esta conmemoración por quinto año consecutivo, por tal motivo llevará a cabo, durante los días 27, 28 y 29 de enero de 2015, una serie de actividades en la que participarán reconocidos especialistas y académicos nacionales e internacionales, así como legisladores, autoridades de distintos niveles de gobierno y organizaciones civiles, con el objetivo de analizar
-
El objetivo de conmemorar este día es generar consciencia entre los servidores públicos responsables del tratamiento de los datos personales sobre la importancia de proteger los mismos y de difundir los derechos y mejores prácticas en esta materia, y sensibilizar a la población sobre las implicaciones de compartir los datos personales con terceros.