-
Dar prioridad a las poblaciones de mayor vulnerabilidad en educación básica y alfabetización.
-
La desconcentración de funciones en perspectiva de la decentralización y participación de los padres y la comunidad en general.
-
La atención a la salud y preservar y aumentar la asistencia alimentaria en la escuela.
-
En la población indígena se impulsan programas de educación bilingûe- intercultural.
-
Pone énfasis en los objetivos de competitividad internacional y equidad en un contexto institucional democrático, pluralista y participativo.
-
Incentiva la participación de nuevos actores, la adaptación curricular, la responsabilidad por los resultados y la eficiencia administrativa.
-
Enfrentar el desafió de diseñar estrategias que permitan responder a las nuevas demandas y esto es a mediano y largo plazo.
-
Se desarrollaron campañas o programas de alfabetización a nivel local y nacional en jóvenes y adultos.
-
Estrategias de acción comunitaria, participación de los padres como educadores de sus hijos y capacitación de monitores de la propia comunidad.
-
El derecho y acceso a las personas con discapacidades fue en aumento.
-
No solo alfabetizar sino ofrecer oportunidades de educación básica asociada con el mejoramiento de la calidad de vida, la equidad y la participación social.
-
Permitió un crecimiento en las tasas brutas y netas de escolarización primaria.
-
Planteamientos y propuestas políticas, educativas y pedagógicas.