-
El uso del hierro para forjar armas y herramientas trajo grandes avances para la industria y la agricultura que dio origen a la viticultura y olivicultura. También dio superioridad a los pueblos que dominaban su manufactura (Santoni, 1981, 30-31).
-
Se difundió un procedimiento rápido y económico para producir objetos de hierro, posiblemente inventado por los hititas (Santoni, 1981, 31)
-
El tráfico marítimo llevó a los griegos a expandir sus horizontes permitiendo a los emigrados entrar en contacto con modelos culturales diversos y elaborar la búsqueda naturalista en las costas jónicas de Asia Menor y la mágico-racionalista de las comunidades pitagóricas (Santoni, 1981, 36).
-
Poemas bellos que utilizan material histórico que testimonia una riqueza de pensamiento reflexivo y científico (Santoni, 1981, 32).
-
Los cantores del areté quienes a través de máximas nostálgicas y de enseñanza pedagógica llamadas exhortaciones, predican a los jóvenes el fin supremo de morir combatiendo (Santoni, 1981, 40).
-
Aparecen los grandes juegos panhelénicos, concursos juveniles que ratificaban la educación física organizada en todo el mundo griego (Marrou, 1998, 73).
-
Destaca la importancia primaria que tiene el agua para todos los seres vivos, anticipando el descubrimiento del oxígeno y el hidrógeno. La manera de aprender es a través de la observación de los fenómenos naturales (Santoni, 1981, 44-46).
-
Por su idea de la evolución de la naturaleza que se da sustancialmente por oposición de elementos, se le considera el primer “dialéctico”. No tuvo definiciones particulares, sino que gracias a la actividad práctica y el trabajo manual pudo entender y servirse de la naturaleza animada, este modelo de formación y de relación con el ambiente fue fundamental para la educación del hombre (Santoni, 1981, 46-48).
-
Tenía como objetivo formar a los jóvenes en el autodominio, haciéndolos más civilizados y llenando su alma de euritmia y armonía (Marrou, 1998, 74).
-
Los valores aristocráticos se iban atenuando y oponiendo a la creciente aspiración de igualdad social y educativa (Santoni, 1981, 41).
-
Era más investigador que Tales, fue precursor de la ciencia moderna por su gran curiosidad para profundizar incesantemente en los conocimientos. Para la triada de Mileto la manera de aprender es a través de la observación de los fenómenos naturales (Santoni, 1981, 44-47).
-
Abre una “escuela” o comunidad regida por preceptos muy rígidos (disciplina formal a veces sin sentido). El aprendizaje ya no obtenía de la observación de la naturaleza sino de la lenta disciplina de iniciación y revelación, además que los instrumentos de conocimiento y comunicación estaban limitados a una élite (Santoni, 1981, 48-53).
-
El joven que aspirara a ocupar un lugar honorable en los banquetes pasar por hombre culto, debía aprender un cierto repertorio de poesías líricas (Santoni, 1998, 74).
-
Los atenienses fueron los primeros en abandonar la antigua costumbre de andar armados y adoptar un género de vida menos rudo y civilizado (Marrou, 1998, 67).
-
Ya "civilizada" la educación ateniense no dejó de ser privilegio de la aristocracia cuya riqueza le proporcionaba nobles placeres (Marrou, 1998, 69).
-
Consideraba en el plano educativo que para llegar a la verdad hay que pasar por el pleno dominio del lenguaje verbal, por lo que el concepto lógos como discurso y verdad es fundamental. El aprendizaje viene entonces del interior del hombre que obtiene ese lógos escondido en las fibras del alma humana pero también descubierto en el mundo externo (Santoni, 1981, 57).
-
La educación colectiva se convierte en la más difundida y los niños del barrio, desde el amanecer, aún si llovía se dirigían a casa de sus maestros (Marrou, 1998, 72).
-
El uso de la escritura se fue introduciendo y extendiendo poco a poco. La escuela donde se aprende a leer, escribir y contar entra a formar parte de las costumbres (Marrou, 1998, 75-76).
-
Propone que el camino correcto que conduce a la verdad “método” se asegura con los criterios de la razón: la educación del intelecto (Santoni, 1981, 59).
-
Enseñó mediante “paradojas” como la de Aquiles y la tortuga donde argumenta de modo lógico que el movimiento no existe. Abrió el camino a la teoría del cálculo infinitesimal (Santoni, 1981, 59).
-
Con la práctica del atletismo surge un modo de vida civil no militar y muy significativa: el héroe olímpico, quien era honrado como un dios (Marrou, 1988, 71).
-
Describe el simposio como un auténtico modelo educativo porque volvía a florecer en los jóvenes el culto por lo épico. Precisa que el nuevo ideal de virtud no debe ser la educación del héroe o combatiente sino la formación de las virtudes cívicas y el desarrollo del conocimiento “sophía” (Santoni, 1981, 60-61).
-
Como médico naturalista, su modo de aprender estaba basado en la experiencia combinada con la razón, pues una teoría se vuelve verdadera con base a lo que se tomó de la percepción sensible (Santoni, 1981, 62).
-
Los hipocráticos fueron los primeros en diseñar una teoría del aprendizaje sosteniendo el justo equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual, así como la consideración, en el aspecto formativo, de que el ambiente influye en el hombre tanto en su salud como en su mente. Con el cuidado físico a través de los gimnasios se formaba a los jóvenes y se conservaba la salud de los viejos (Santoni, 1981, 63-64).
-
Respecto al juicio, pensaba que son subjetivos porque sensaciones de nuestra psiqué, la cual está formada por átomos más sutiles. Le debemos la primera distinción entre cantidad y cualidad. Hablaba de bienestar y valor humanos como logro de un equilibrio como el de un mar en calma (Santoni, 1981, 65-66).
-
Para él usar las manos vuelve al ser humano más inteligente y en el plano de la vida visible podría ser esa mente que mueve y desarrolla (Santoni, 1981, 68).