-
Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciatura en Pedagogía
Historia de la Educación I
Profesor:Rivera Pizano
Alumna Tania Andrea Noguez Romero
Grupo: 9083 Los cimientos de la educación se asentaron en lo que sería la Grecia antigua (Helade) es importante reconocer que los objetivos serán la formación del individuo en su integridad, educación para la sociedad, para la vida y para la búsqueda de la verdad mediante el logos. http://www.teoriadelderecho.es/2013/10/historia-filoso -
Primeros asentamientos griegos antes de la Helade.
Uso del carro, BRONCE y alfabeto silábico. EDAD DE HIERRO Siglo XI a.c.
Uso de la moneda
Vida social comercial y aristocrática determinada por el poder cultural.
Aprendizaje de la escritura se hizo accesible.
Imagen: https://xlnoeticos635.blogspot.mx/2014/10/ -
Invasión de los Dorios: Retroceso cultural, abandono de escritura, guerras.
-
-Por medio de alianzas familiares (sinecismo) se crean las Polis (ciudad-estado) con una organización y poder militar y económico.
-
Estado ARISTOCRÁTICO (Com. Greco-jónicas).
Auge económico por el comercio mercantil y marítimo.
Se adopta el alfabeto fenicio de donde viene el alfabeto latino (uso de la ESCRITURA)
Cada polis es AUTOGESTIVA, comienza un crecimiento y da lugar a: La creación del hierro; Independencia laboral y mercantil; modernización de artículos y baja de precios.
HOMERO estimula lo artístico haciendo surgir la reflexión CIENTÍFICA y FILOSÓFICA. https://www.unprofesor.com/ciencias -
Vive TIRTEO héroe nacional, venerado por espartanos es un GRAMATISTES, es decir, un instructor de rudimentos esenciales del saber y del conocimiento cuya pedagogía era la EXHORTACIÓN, motivando con discursos a os jóvenes para luchar por la victoria contra Mesenia. TEOGONIS didáscalo jónico, expresa el IPOTECHÉ (orientación e.) una guía de valores para la ciudadanía y la democracia. Imagen: http://www.maicar.com/GML/000PhotoArchive/042/slides/4226.html
-
Democracia gracias al alfabeto y al hierro, ocurren cambios sociales y culturales: -Independencia empresarial y libertad del feudo.
-La escritura alfabética como comunicación, su democratización y la lucha contra el analfabetismo.
-Uso de la moneda. Existe diferenciación social, la aristocracia se convertiría en el areté griego o conducta de vida. Reyes y grandes señores dominaban la transmisión (oral) del conocimiento, ellos enseñaban socialización y aculturación. -
-Jónicos pensaban que la naturaleza estaba dotada de vida propia.
-Creen que el cuerpo es el instrumento del conocimiento ESTUDIO EMPÍRICO.
-La observación incita a la especulación de la naturaleza y los dioses y demonios.
-Anaximandro primer dialéctico.
-Búsqueda del ARCHÉ, principio de las cosas.
-Ideal cívico y guerrero.
Profunda diferencia social, sabios consideraban el conocimiento sagrado, creándose castas de sabios. -
PITÁGORAS funda una escuela rígida y autoritaria. La didáctica era mantener callados a los alumnos y enseñar mediante oratoria con el objetivo de crear dirigentes de ciudad.
-La RAZÓN conduce a la esencia de las cosas.
-Estudio de la racionalidad humana.
-PARMÉNIDES funda escuela Eleática, se acerca del término MÉTODO como camino a la verdad.
-HIPÓCRATES describe equilibrio entre experiencia empírica e intelecto.
-Encuentra al gobernante, sabio y maestro en el mismo nivel jerárquico. -
Educación institucional es colectiva, marcando la civilización y el autodominio, destinada a hombres libres.
La educación colectiva es más difundida, los pedagogos consideran las ventajas y desventajas de esta.
Educación espiritual, intelectual y artística a la vez.
Zenón: La educación debe formar el intelecto, uso del razonamiento lógico.
Luego el ideal griego será el amor al conocimiento y a su búsqueda. http://arelarte.blogspot.mx/2013/12/la-escuela-de-atenas-un-simbolo-del.html -
La vida griega social, cultural y educativa tienen enfoques CIVILES y DEMOCRÁTICOS.
ATENAS se ostenta democrática en privilegios, derechos y política.
El ideal de la civilización helena es asequible; "El hombre BELLO y BUENO", y también SABIO.
La E. de los jóvenes deja de ser militar y es más atlética y competitiva. -
Marrou, H. "Primera parte. IV. La antigua educación ateniense." En: Historia de la educación en la antigüedad. Tr. Yago Borja de Quiroga, 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 67-79.
SANTONI, A. "2. La línea formativa jónica." En: Historia social de la educación. Tr. Raimundo Barrera, Morelia, Instituro mexicano de Ciencias de la Educación, Cuadrenos de IMCED, 1995, pp.43-68.
La escuela de A.: http://arelarte.blogspot.mx/2013/12/la-escuela-de-atenas-un-simbolo-del.html