-
En 1512 fue nombrado Piloto mayor de la Casa de Contrataciones y se prepara la expedición del piloto mayor Juan Díaz de Solís (que había sustituido al fallecido Vespucio) a las islas asiáticas por la ruta de oriente doblando el cabo de la Buena Esperanza.
-
En 1513 Vasco Núñez de Balboa atraviesa el istmo de Panamá y encuentra el Océano que llama Mar del Sur
-
Descartada la primitiva expedición por la ruta de oriente, se le encomienda en 1514 otra directamente al Mundus Novus a fin de fijar longitudes que demarcasen la línea de Tordesillas y trazar los límites reales de las posesiones españolas y portuguesas.
-
La expedición de Solís fue una “empresa de la Corona” el rey puso los navíos y enroló los tripulantes. Partió de San Lúcar el 8 de octubre de 1515 en tres pequeñas naves (una de 60 toneles y dos de 30).
-
entre enero y febrero de 1516 llegó a un “mar dulce” al sur del cabo de Santa María. Se llamaban “mares dulces” a los estuarios o bocas de los grandes ríos en los mapas de las primeras expediciones a Tierra Firme se denominaban así a las bocas del Orinoco y Amazonas. Solís sabía del cabo de Santa María, sin duda descubierto por los portugueses pues figura en los mapas anteriores a su partida. Pero no se había navegado el “mar dulce” descubrimiento pertenece al marino andaluz.
-
el destino de la denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como "Río de la Plata". Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza.
-
el marino portugués al servicio de España, Hernando de Magallanes, emprendía en 1519, un viaje en procura del Maluco (las islas Molucas) a través del paso por el Mundus Novus que estaba seguro de encontrar. Había conocido en Lisboa un mapa que pintaba el extremo austral de Tierra Firme a la altura del paralelo 45º sur, es decir, el golfo de San Jorge. Con ese mapa convenció a Carlos V y a Cristóbal del Haro de intentar una expedición a las especias por la ruta de occidente.
-
Con una importante flota partio Magallanes de San Lúcar el 20 de septiembre de 1519. En diciembre está en Río de Janeiro (que denomina Santa Lucía)
-
Del 21 de octubre al 25 de noviembre, navega Magallanes el estrecho que bautiza Todos los Santos, llama Tierra del Fuego, debido a las fogatas de los indios, a la tierra del sur que supuso un continente austral: al mar abierto que encontrará al salir lo llama Pacífico por lo calmo. Había dado ¡por fin! con el paso del Mundus Novus a las especias. Pero en el camino la nave San Antonio se sublevo volviendose a Sevilla el 8 de Mayo del sigiente año con la noticia del "descubrimiento".
-
7 de enero entra en el río que llama de “Solís” en homenaje al piloto mayor muerto allí. Bautiza el cerro de Montevideo, Monte Vidi, abreviatura tal vez de “Monte Santo Ovidio”, entra en el estuario, y fondea la isla San Gabriel frente a Colonia; más allá no puede navegar por el calado de sus naves.
-
Alejo García: ni siquiera era español o portugués, ni tampoco su cargo en la armada de Solís. Debió ser un marinero, cuyo temple se revelaría en las horas de prueba. Se hizo caudillo de la pequeña colonia de sobrevivientes, cultivó buenas relaciones con los indígenas, y por ellos supo de una tierra o montaña de plata que habría en el interior, regida por un monarca tan adornado de plata que lo llamaban el Rey Blanco.
-
En marzo de 1521 llegó a las “Marianas”, que llamó Ladrones por la rapacidad de los naturales; después está en Filipinas, donde morirá en un combate el 27 de abril. Es reemplazado por Juan Sebastián Elcano embarcado como maestre de la nave Concepción, pero que la muerte o abandono de los capitanes y pilotos ha colocado al frente de la flota.
-
8 de mayo de 1521 llega a España la nave San Antonio, desertora de la flota de Magallanes, con información de haberse encontrado el estrecho e internado por allí las carabelas españolas.
-
En junio de 1525 sale de La Coruña la escuadra de seis naves mayores y un patache de 50 toneles mandada por fray Loayza y Sebastián Elcano va de piloto y sobre todo práctico del estrecho y del Pacífico. La navegación fue un desastre. Elcano equivocó el paso del estrecho con la entrada de Río Gallegos. Se separaron tres naves. Se lanzan al Pacífico el 26 de mayo (1526). Elcano trata de explicar que algo semejante había ocurrido al cruzar Magallanes cuatro años atrás
-
El 24 de noviembre de 1525 se firma la autorización de Carlos V que les permite ir a las Molucas “a cargar… oro, plata, piedras preciosas, perlas, droguería y especería, sedas, brocatos y otras cualesquiera cosas de valor” con la retención para el emperador del quinto de los beneficios. De paso ayudarían a Loayza y Elcano, a quienes suponía allí, en su empresa colonizadora. La partida se demora hasta el 3 de abril (de 1526), en que zarpa Gaboto con sus tres naves y 210 hombres de tripulación.
-
En mayo encuentra a Diego García en las Canarias inmovilizado por desperfectos. Cruza el Atlántico adelantándose a su rival. Tiene noticias de un ancho río (río de Solís)que se internaba hasta las sierras donde brotaba la plata. En cambio la plata del Rey Blanco estaba allí cerca y sería para ellos solos. Se oponen dos compañeros de Magallanes y Elcano contratados en la expedición, Martín Méndez y Miguel de Rodas, pero Gaboto resuelve la oposición dejándolos en Santa Catalina.
-
En Abril está la boca del estuario y costea la banda oriental; en un sitio, que llama San Lázaro, cerca de la actual ciudad del Carmelo, levanta el 6 de abril un pequeño real o fortaleza para servir de base a la conquista del río. Encuentra a Francisco del Puerto, el grumete sobreviviente de la masacre de Solís, que ha sido adoptado por los indios y le confirma las riquezas del Imperio de la Plata río arriba.
-
En 1527 una expedición española comandada por Sebastián Gaboto (ca. 1484-1557), un marino y explorador veneciano al servicio del rey de España, piloto mayor de la Casa de Contratación
(lugar para contactar con el nuevo mundo)remontó el Paraná y arribó a la desembocadura del Carcarañá en el Coronda, donde estableció el primer asentamiento europeo en la cuenca del Plata.El asentamiento se llamó Sancti Spiritus y perduró poco menos de tres años, hasta 1529. -
80 hombres quedan en Sancti Spiritus al mando de Caro. El de ataque de los timbúes una noche de principios de septiembre (1528) en que los indios queman el techo de paja del real con flechas incendiarias, obliga a Caro, con cincuenta que consiguen sobrevivir, a bajar a San Salvador en busca de Gaboto y García.
-
El 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.
-
El 21 de Mayo de 1534 Carlos V divide las América del sur española en 5 franjas de 200 leguas cada una, la primera fue cedida a Pizarro, luego sigue Almagro, despues Pedro de Mendoza, luego Simon de Alcazaba. La zona Austral donde se ubica el estrecho de Magallanes seria reservada al obispo de Plasencia, Guiterre Vargas de Carvajal
-
La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
-
La región rioplatense fue una de las últimas en incorporarse al impulso expansivo que había inaugurado el viaje de Cristóbal Colón en 1492. El primer asentamiento estable en la región, Asunción del Paraguay, fundado en 1537, no sólo fue posterior a los procesos de conquista mexicano y peruano, sino que permaneció aislado durante dos decenios.
-
La ciudad de El Barco fue un asentamiento español en la actual República Argentina. Fue fundada el 29 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado, siendo la primera población española en la región del Tucumán.
-
La corriente conquistadora del Norte provino del Perú. Su primera fundación, la ciudad del Barco debió ser traslada tres veces por problemas de jurisdicción con el gobernador de Chile (Pedro de Valdivia). El cuarto traslado lo realizó un caudillo delegado de Valdivia, Francisco de Aguirre, que dio origen a la más antigua ciudad argentina, Santiago del Estero (en 1553).
-
El 2 de marzo de 1561, fue fundada por el Capitán españli Don Pedro Ruiz del Castillo, por expresa orden del Gobernador de la Capitanía General de Chile, Don García Hurtado de Mendoza, en cuyo homenaje la ciudad lleva su nombre.
-
El 13 de junio de 1562 fue realizado el acto formal de fundación de San Juan.
-
En 1565 arribó Diego de Villaroel con la orden de fundar la ciudad. A unos 40 kilómetros de la actual capital se encuentra un lugar llamado Ibatín y fue allí en donde, el 31 de mayo de ese mismo año, se realizó la primera fundación de “San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión”.
-
Juan de Garay fue fundado Santa Fe junto con un grupo de Criollos que venia de Asuncion. El objetivo entonces era "abrir puertas a la tierra", es decir, facilitar la salida hacia España a quienes permanecían "tierras adentro". Esto significaba de Juan de Garay debía fundar un puerto para conectar a la ciudad de Asunción con el Océano Atlántico, y al Alto Perú con España.
-
La capital de la provincia fue fundada el 6 de julio de 1573 por el español Jerónimo Luis de Cabrera.
-
El 11 de junio de 1580, Juan de Garay refundó la actual Buenos Aires y la bautizó Ciudad de la Trinidad.
-
La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma.
-
La Ciudad de Corrientes fue por el Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias; el 3 de Abril de 1588.
-
La Rioja fue fundada por Juan Ramírez de Velasco el 20 de mayo de 1591, bautizándola Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.
-
Tras dos intentos frustrados, finalmente, la actual capital jujeña fue fundada el lunes 19 de abril de 1593 por el explorador y conquistador español Francisco de Argañaraz y Murguía quien la bautizó con el nombre de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy.
-
Aunque se ha perdido su acta fundacional, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo.
-
Catamarca fue fundada por primera vez a mediados de 1558 por Juan Pérez de Zurita, con el nombre de Londres de la Nueva Inglaterra, en homenaje a Felipe II, cuya esposa María Tudor era inglesa.
-
El Cabildo de Yapeyú decidió el 20 de noviembre de 1769 que el pequeño poblado sea reconstruido en la orilla occidental. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa tomó a su cargo la fundación de San Antonio de Salto Chico en predios de la actual Concordia, que actuó como nudo fluvial-carretero hasta 1821.
-
En 1776 Juan de San Martín, padre del general José de San Martín y teniente de gobernador del departamento o partido de Yapeyú en la gobernación de las Misiones Guaraníes, recorrió los territorios pertenecientes al pueblo de Yapeyú y luego mandó fundar algunas estancias.
-
La ciudad de Nogoyá, representa la típica ciudad española. Fue fundada un 16 de Julio de 1782 por el Padre Fernando Andrés Quiroga y Taboada alrededor de la capilla e imagen de Nuestra Señora del Carmen
-
Gualeguay fue fundada el 19 de febrero de 1783, bautizada como "Villa de San Antonio de Gualeguay Grande" en homenaje a su santo patrono, Antonio de Padua. Al momento de su fundación comprendía 56 manzanas y 150 vecinos que Rocamora reunió en el sitio que consideró adecuado junto al río Gualeguay.
-
No se sabe cuándo se inician las tareas de desmontar el lugar, que termina por arrasar el fuego, ni cuándo se delinean plaza, calles y terrenos. Si que para el 25 de junio ya se habían repartido 133 sitios. El mismo día se comunica al virrey la nómina de alcaldes y regidores electos.
-
La fundación se realizó el 18 de octubre de 1783 bajo el nombre de Villa San José de Gualeguaychú. El 18 de octubre de 1783 se formó el primer cabildo, designando Rocamora a sus integrantes: alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruíz, Valentín Barrios y Pedro José Duarte. capitán de milicias fue designado Gregorio Santa Cruz.
-