Proceso metodológico y los modelos de intervención en el trabajo social

  • Antecedentes

    Antecedentes
    Mary Richmond
    Escribe diagnostico social como primer abordaje de la profesión.
    Método del caso Visitador higienista, el sujeto es el pobre carente.
    Intervención educativa para acceder al problema por medio de entrevistas.
  • Period: to

    Paternalismo Asistencialista

    Krusse y Carballeda
    El positivismo construyo
    el sujeto moralmente débil
    individuo auto suficiente
    autónomo dentro de la
    sociedad, naturalismo
    Positivista.
  • Etapa tradicional o liberal

    Etapa tradicional o liberal
    Desde la profesionalización elevar
    la calidad de vida
    de las clases trabajadoras
    acción social estatal a través
    de hogares, hospitales centros
    recreativos entre otros.
    Modelo de justicia social
    Aplicación de un derecho al
    sujeto, desde la intervención
    Lógica estatal.
  • Period: to

    Nacen universidades

    Dirección de asistencia social

    Nace el Colegio mayor de Cundinamarca
    ISS
    Fundación Eva Peron.
    Desde la política pública donde el sujeto es un destinatario de reparación de la injusticia social
    Es un sujeto de derechos
  • Period: to

    ANTONIETA SUAREZ

    Introduce conjunto de caso y comunidad.
    Se otorga el título de trabajadores sociales.
    Se crea instituto de servicio social.
    Formación en aspectos domésticos materno- logia, nutrición, puericultura, antropología sociología entre otras. Atención a familias y grupos con problemas. anormales.
  • Modelo Funcionalista

    Modelo Funcionalista
    Valentina Maidagán
    Manual del servicio social.
    Re conceptualización
    Investigación científica. Desarrollo de la comunidad
    Equilibrio y adaptación social, relaciones sociales sujeto normales y útiles.
  • Helen Perlman

    Helen Perlman
    Intervención con: Caso, grupal, comunitario, el asistente social es apoyo donde el sujeto logre conocer y comprender sus emociones.
  • Instituto de servicio social

    Instituto de servicio social
    Se marca la carrera de trabajo social y deja de ser asistente social.
  • Ander Egg

    Ander Egg
    El sujeto es colectivo es la comunidad, es político la visión del sujeto es más participativa en proyectos sociales institucionales.
    Modelo de desarrollo y re conceptualización, se visualiza los problemas sociales.
  • Formación tradicional

    Formación tradicional
    Desde el re -conceptualización el sujeto es colectivo y político desde el proletariado donde la intervención es hacia la concientización, cobrando peso en la cultura popular.
  • Period: to

    Crisis del capitalismo- Modelo Neoliberal

    Debido a las políticas de ajuste afecto la baja en los salarios y una degradación en las instituciones del estado que contribuían con el bienestar.
  • Método de la sistematización de la práctica.

    Método de la sistematización de la práctica.
    Universidad del Rosario
    Se inicia la carrera de trabajo social.
    Según Carballeda
    Se generan movimientos sociales, denominación de actor social, participación social.
    Sujeto: Denominados usuarios de los servicios sociales
    Intervención en la salud, educación, desarrollo comunitario, violencia, género, adicciones, habita. Entre otros.
    Mediación entre usuario e institución.
  • Mercedes Gagneten

    Mercedes Gagneten
    Beneficiario del servicio social. Cultura popular.
    Aparecen políticas sociales
    Intervienen organismos internacionales ONU, OEA
    Medición de la pobreza, pobres con necesidades básicas insatisfechas (Grupos vulnerables). Se escribe manual del T.S
  • Minujin Kessler

    Minujin Kessler
    Clase media o nuevos pobres Nuevos sujetos dando origen a otras definiciones exclusión, marginalidad, desafiliación, vulnerabilidad y expulsión centrando la mirada en el sujeto y su relación con las estructuras sociales. Producción teórica de la disciplina, nacen políticas asistenciales.
  • Kisnerman

    Etapa: De construir Construir, Reconstruir Transformación .
    Margarita Rozas
    Sujeto como actor social
    Sujeto considerado en términos de derecho y capacidad transformadora
    Se debe conocer al sujeto para saber cómo interpreta sus problemas
  • Period: to

    SIGLO XXI

    Intervenciones en las instituciones de la globalización.
    Bibiana travi-Margarita Rozas –Alfredo Carballeda. Demanda de nuevos actores sociales el sujeto es un agente reflexivo
    Influencia del psicoanálisis, filosofía política, hermenéutica
    Donde es importante la comprensión e interpretación de acuerdo al sujeto y sus necesidades. Agentes reflexivos.