-
las instituciones de Educación Superior, especialmente en las de carácter no presencial, el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje sorprendentemente ha ido produciendo “un cambio de paradigma”
-
La excelencia de la educación superior requiere de una constante investigación en búsqueda del mejor logro de su objetivo, formar personas criticas y reflexivas sobre el mundo de hoy en pro del progreso de un país, en este contexto, la inclusión de las TIC pretende optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje, lo cual implica una inversión de carácter económico que permita obtener la infraestructura necesaria, además requiere un conocimiento claro de cómo incluir la tecnología.
-
Como bien lo expresa Tunnerman , “el docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la universidad se encuentra en el centro de la sociedad del conocimiento.”
-
Las tendencias y la difusión de las TIC han diversificado las formas de producir, transmitir y gestionar el conocimiento, impactando en los procesos educativos, multiplicando los espacios y dispositivos de formación.
-
La Universidad colombiana sufrió un revés en tanto se considera su calidad académica en los últimos años de la década del ochenta y el primer lustro del noventa, toda vez que las leyes y políticas gubernamentales de estos períodos avalaron la creación en el país de todo tipo de programas de Educación Superior en busca de remediar la cobertura educativa que el País evidenciaba.