-
Fue promovido por el Presidente Vinicio Cerezo de Guatemala a esta reunión asistieron cinco presidentes de Centroamérica. para conseguir la Paz Firme y Duradera en la región.
-
Definió un numero de medidas para promover la reconciliación nacional, el final de las hostilidades, la democratización, las elecciones libres, el termino de toda asistencia para las fuerzas militares irregulares negociaciones sobre le control de armas y la asistencia a los refugiados
-
Representantes de alto nivel del Gobierno y de la guerrilla de Guatemala (URNG),inician negociaciones encaminadas a conseguir un alto al fuego, tal como exige el acuerdo Esquipulas II. La URNG, considerando esta reunión como el principio del diálogo que venían demandando.
-
La Comandancia de URNG se reúne en San José de Costa Rica con la Comisión Nacional de Reconciliación, que preside el Obispo Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el diálogo interrumpido en Madrid, España.
-
Delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación y la URNG firman en Oslo Noruega, acuerdan iniciar un proceso serio que culmina con el logro de la paz y el perfeccionamiento de una democracia funcional y participativa en Guatemala.
De común acuerdo nombran como conciliador a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño en su carácter de presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) -
Se suscribe en Querétaro, México, el “Acuerdo sobre la Democracia en Guatemala”. Se inicia la discusión del tema sobre los derechos humanos.
-
“Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación ente el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca” en México, DF. También se crea la Asamblea de la Sociedad Civil con Monseñor Quezada Toruño como Presidente.
-
Discrepancias en torno al tema de los Derechos Humanos y la instalación de una Comisión de la Verdad, determina el estancamiento de las negociaciones, cuando el Gobierno condiciona la firma de los acuerdos a un cese del fuego. promovido por el entonces Presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión del diálogo de la paz.
-
El nuevo presidente Ramiro De León Carpio expone ante las Naciones Unidas su “Plan de Paz”, a partir del Acuerdo de Esquipulas II. La URNG rechaza el que se desconozcan los acuerdos de Oslo y México.
-
Se suscribe el ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO en Oslo, Noruega.
-
Al cabo de largas negociaciones, se suscribe el ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN GUATEMALTECA.
-
Se firma en México el ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
-
Día 4: ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO, en Oslo, Noruega.
Día 7: ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL, en Estocolmo Suecia.
Día 12: ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA URNG A LA LEGALIDAD, en Madrid España.. -
Se suscribe en la Ciudad de Guatemala el ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA y el de CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION CUMPLIMIENTO Y VERIFICACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ.