17 11 24 colombia peace anniversary

Proceso de paz en Colombia

  • Logros clave (agenda común y participación)

    Logros clave (agenda común y participación)

    Se definió la "Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia", abordando temas estructurales como el empleo, derechos humanos, política agraria, y la reforma del Estado. También, se realizo una dinámica participativa con "audiencias públicas" transmitidas por televisión, donde participaron más de 25.000 delegados de distintos sectores sociales.
    Estas negociaciones se realizaron en medio de una confrontación militar activa fuera de la zona despejada.
  • Diálogos del Caguán (1998–2002)

    Diálogos del Caguán (1998–2002)

    Se da Inicio tras un encuentro entre el presidente Andrés Pastrana Arango y el máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, manifestando la intención de iniciar diálogos de paz.
    Pastrana se unió al las necesidades de la sociedad civil por un alto a las acciones de guerra, creando una zona de despeje de 47.000 km² (incluyendo San Vicente del Caguán y La Uribe) como escenario principal de negociación.
  • Ruptura definida

    Ruptura definida

    El proceso se rompió debido a el secuestro del senador Jorge Gechem por parte de la columna móvil Teófilo Forero de las FARC-EP, que obligó a un avión comercial a aterrizar en una carretera nacional, lo que provocó que el presidente Andrés Pastrana Arango rompiera el proceso de paz con las FARC y decretara el fin de la zona de distensión, generando desconfianza total hacia los procesos de paz, y se fortalecieron los discursos a favor de la confrontación militar.
  • Consecuencias de la ruptura

    Consecuencias de la ruptura

    Debido al fracaso del Caguán validó los discursos de confrontación armada y la necesidad de priorizar la seguridad militar sobre la negociación, se generó una total desconfianza hacia los procesos de paz realizados en medio de la guerra.
    Posteriormente el gobierno entrante de Álvaro Uribe Vélez intensificó el combate, fortaleciendo la confrontación armada y negando la existencia de un conflicto, bajo la tesis de la "amenaza terrorista".
  • Encuentro exploratorio y acuerdo general (Acuerdo de la Habana)

    Encuentro exploratorio y acuerdo general (Acuerdo de la Habana)

    Delegados del Gobierno Nacional (presidido por Juan Manuel Santos) y de las FARC-EP se reunieron en La Habana, Cuba, y firmaron el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto el 26 de agosto de 2012. En el cual se definió la agenda de negociación de seis puntos.
    Ambas partes manifestaron la decisión mutua de poner fin al conflicto armado de más de medio siglo. Cuba y Noruega actuaron como países garantes.
  • Instalación de la Mesa de Conversaciones

    Instalación de la Mesa de Conversaciones

    La Mesa se instaló formalmente en Oslo, Noruega, y continuó sus actividades en La Habana. dando inicio al desarrollo de la agenda aprobada en el Acuerdo General.
  • Acuerdo sobre Reforma Rural Integral

    Acuerdo sobre Reforma Rural Integral

    Se anuncia el acuerdo sobre el Punto 1. el cual buscaba la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad, y solucionando la cuestión de la propiedad y concentración de la tierra, considerada una causa histórica del conflicto.
  • Acuerdo sobre Víctimas: Creación del SIVJRNR

    Acuerdo sobre Víctimas: Creación del SIVJRNR

    Desde el Encuentro Exploratorio de 2012 se acordó que el resarcimiento de las víctimas debía estar en el centro de cualquier acuerdo. Por lo que se suscribió y publico el acuerdo sobre el Punto 5 (Víctimas), que dispone la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Este sistema se convierte en el eje central del Acuerdo Final.
  • Acuerdo sobre Fin del Conflicto y Dejación de Armas (DA)

    Acuerdo sobre Fin del Conflicto y Dejación de Armas (DA)

    El objetivo de esto era la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y crear las condiciones para la reincorporación del grupo a la vida civil. Generando los acuerdos de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y la Dejación de Armas.
  • Suscripción del Acuerdo Final (Primera Versión)

    Suscripción del Acuerdo Final (Primera Versión)

    Tras casi cuatro años, las partes concluyen y suscriben la primera versión del Acuerdo Final.
  • Plebiscito Nacional

    Plebiscito Nacional

    El resultado del plebiscito obligó a las partes a iniciar un proceso de concertación con los promotores del "No", sometiendo el acuerdo a una consulta popular, y el "No" se impone con un 50.21% de los votos.
  • Firma del Nuevo Acuerdo Final

    Debido a esto, fue necesario modificar el texto anterior para alcanzar la terminación definitiva del conflicto. El Gobierno y las FARC-EP alcanzan un nuevo Acuerdo Final en La Habana, incorporando cambios y modificaciones sustanciales solicitadas por organizaciones sociales y partidos políticos que promovieron el "No".
  • Refrendación en el Congreso

    Refrendación en el Congreso

    Inicio de Implementación Normativa
  • Implementación del SIVJRNR y Fin del Conflicto (Post-2016)

    Implementación del SIVJRNR y Fin del Conflicto (Post-2016)

    Su objetivo principal es la satisfacción integral de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Este sistema está articulado por mecanismos judiciales y extrajudiciales.
  • Justicia: Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

    Justicia: Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

    Es una jurisdicción especial, autónoma y preferente, encargada de la investigación y sanción de las graves violaciones a los Derechos Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Adopta una justicia restaurativa que busca preferentemente la restauración del daño y la reparación de las víctimas.
  • Verdad: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)

    Verdad: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)

    Es un mecanismo extra-judicial, temporal e imparcial que se enfoca en esclarecer lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto. Debe promover el reconocimiento de las víctimas y el reconocimiento voluntario de responsabilidades por parte de quienes participaron.
    (Este proceso cuenta con una duración de 3 años para sus investigaciones, incluyendo el Informe Final).
  • Verdad humanitaria: Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)

    Verdad humanitaria: Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)

    Mecanismo extra-judicial y humanitario. Su función es la búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna de restos de personas desaparecidas a sus familiares, en el contexto y en razón del conflicto armado.
  • Reparación y no repetición Medidas de Reparación Integral y Garantías de No Repetición

    Reparación y no repetición Medidas de Reparación Integral y Garantías de No Repetición

    La no repetición es la principal garantía del Acuerdo Final. La cual se materializa a través de la implementación de todos los puntos del Acuerdo, así como de medidas específicas, la Reforma Rural Integral y la lucha contra las organizaciones criminales sucesoras del paramilitarismo.
    Las sanciones impuestas por la JEP también deben tener un impacto restaurador y reparador, que incluye trabajos como la sustitución de cultivos de uso ilícito y la construcción de infraestructura social.
  • Avances y Retos Actuales

    Avances y Retos Actuales

    Entre los avances más importantes alcanzados se pueden recalcar cinco:
    1. Constitución del SIVJRNR: el cual se compone por la JEP, la CEV (temporal) y la UBPD. Dando prioridad a las víctimas y reconociendo su papel fundamental en el proceso.
    1. Transición Política: La FARC-EP cerró su capítulo de conflicto armado y se convirtió en un actor político legal, asumiendo el compromiso de la no repetición de la violencia como método de acción política.