-
Época en la que aún no había preescolar, por lo tanto no asistí al preescolar.
-
Seis años
-
Ingresé a primer año, primer contacto con la escuela. Mi profesora Anastacia, me gusto trabajar con ella. No recuerdo mucho su forma de enseñar, solo tengo un bonito recuerdo de ella.
-
Mi profesor: Jesús Báez Vega. Aún lo recuerdo pero más porque no me agrado trabajar con él. Castigaba sin preguntar hechos, golpeaba en las manos con una regla, daba palos en los glúteos o nos dejaba de pie con las manos arriba. Enseñaba muy rígido, quería que entendiéramos a la primera, no le gustaba repetir los temas.
-
Mi profesora Guillermina, muy buena gente. Me agrado trabajar con ella, era muy paciente y explicaba muy bien. Cuando un tema se dificultaba, nos explicaba personalmente. Nos ponía juegos en el patio de la escuela para aprender como “el avión”, “stop”, “caracol”, etc.
-
Nuevamente trabajé con Jesús Báez Vega. No cambio su forma de enseñar, ahora puedo decir que sufrí este ciclo. Era muy estricto, impaciente y enojón. Su forma de enseñar no me agrado. Quién no entendía era su problema pues según el profesor no poníamos atención.
-
Mi profesora fue Cristina Aguilar Díaz. Un encanto de maestra. Aparentemente se enojaba y nos regañaba pero era para bien, su enojo no nos hacía sentir mal. Todo lo contrario, nos hacía sentir que nosotros no nos preocupábamos por aprender y que teníamos que poner mayor empeño. Era muy paciente, aparte de trabajar las asignaturas académicas, nos enseñó a tejer y a bordar. Durante el primer ciclo con ella bordamos un mantel. El siguiente ciclo, tejimos un suéter.
-
Estudié en secundaria técnica de 1985-1987
-
La dinámica cambia porque de tener un profesor en primaria, ahora era un profesor por asignatura. Me asustó el cambio y dudé de mi capacidad pero conforme pasaba el tiempo me adapté. Recuerdo al profesor de Español, muy buena persona, explicaba muy bien. Casi siempre nos organizaba en equipos para trabajar en clase. La actividad general del profesor de inglés eran repetición de palabras, siempre era esa la tarea, planas de palabras, memorización de ellas.
-
El profesor de matemáticas recuerdo que solo evaluaba con el examen y no consideraba otros aspectos. El profesor de química era muy grosero con los varones, siempre les decía “sanganos” y “mediocres”. La profesora de Español era muy paciente, nos regañaba pero nos explicaba muy bien los temas, nos ponía muchos ejercicios de ortografía.
-
La profesora de química era una persona muy especial, pues no le gustaba que nos levantaramos de nuestro lugar, nos quería en silencio, muy bien alineados, nadie podía hablar hasta que ella lo dijera. Había mucha disciplina.
-
1988 - 1990
Un sistema completamente diferente al de secundaria. Materias de tronco común de primer a tercer semestre. Materias de especialidad a partir del cuarto semestre. -
Materias: Matemáticas, Lectura y Redacción, Biología, Literatura, deportes.
-
Nos asignaban una especialidad, que no coincidía con nuestros intereses. Pero teníamos una terminación como auxiliar en dicha especialidad. Mi caso: contabilidad.
-
Materias de la carrera pero muy generales. Morfosintaxis, semántica, filosofía, historia se México, inglés y fránces. Van seriadas. El docente transmite conocimientos, usa libros de texto y pizarra. A veces transparencias. Evaluación examen y tareas o exposiciones.
-
UAT
Algo muy distinto. Ya es mi formación terminal. Apenas empezaba a incorporase la computadora en la universidad. Había muy pocas máquinas. Solo unos cuantos tenían acceso. -
A partir del sexto semestre, se elige área terminal. Yo elegí docencia, por lo tanto empecé con prácticas reales, frente a grupo en diferentes niveles educativos.
-
Las actividades son enfocadas a nuestro campo de trabajo. Realización y diseño de proyectos didácticos. Trabajo real frente a grupo, diseño y aplicación de material didáctico: flash cards, dibujos en pellón, transparencias, loterías, etc.
-
Uso de herramientas tecnológicas y digitales. Diseño de proyectos de enseñanza mediados por la tecnología.
-
Seguir aprendiendo para estar al nivel de las expectativas y necesidades de alumnos millenials, la principal herramienta es la tecnología y la web.