-
Desde la creación de dicha Carta y atendiendo a los mismos propósitos, México ha promovido el ejercicio de la cooperación internacional para fomentar el desarrollo y disminuir la desigualdad entre los Estados. Al mismo tiempo, ha ocupado un lugar de relevancia en la escena internacional.
-
-
Se creó con el objetivo de reunir esfuerzos y recursos para la reconstrucción de Europa de la posguerra.
-
Reestructuración de la OECE, como parte de su modernización, sus objetivos se ampliaron y se consideró extender la cooperación hacia países no miembros, perfeccionando el concepto de cooperación internacional.
-
Se creó en el seno de la OCDE, como nueva dimensión de cooperación internacional, involucrando de manera más clara el concepto de “desarrollo”.
-
Se creó como el cuerpo de las Naciones Unidas encargado de la promoción del desarrollo. México ha sido un socio activo.
-
-
De la Dirección General de Cooperación Técnica Internacional. Primer antecedente normativo en México, en materia de cooperación internacional para el desarrollo.
-
-
-
Incorporación de los principios normativos que debe observar el Ejecutivo federal en la conducción de la política exterior:
Determinación de los pueblos
No intervención
Solución pacífica de controversias
La proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales
La igualdad jurídica de los Estados
La cooperación internacional para el desarrollo
La lucha por la paz y la seguridad internacionales
El respeto, la protección y promoción de los Derechos Humanos -
Implicó una importante reconfiguración geopolítica y geoeconómica a nivel global.
-
Transformación de la Dirección General de Cooperación Técnica Internacional.
-
México decidió apostar por la zona de libre comercio de América del Norte, dándole un estatus en la arena internacional.
-
-
-
-
Se creó bajo la batuta de la entonces Secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green, con la idea de articular y coordinar mejor los programas y proyectos de cooperación. Asimismo, se crean unidades de la Cancillería vinculadas con la cooperación internacional.
-
-
-
Con el cambio de sexenio, llega como titular de la Cancillería, Jorge G. Castañeda, al asumir el cargo, este deroga facultades del IMEXCI y las reubica al interior de la Cancillería.
-
-
-
-
-
Se planteó como una hoja de ruta para aumentar el impacto de la ayuda al desarrollo en áreas como la reducción de la pobreza y la desigualdad, el aumento de capacidades y la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con base en cinco principios rectores clave: apropiación, alineación, armonización, enfoque orientado a resultados, y la rendición mutua de cuentas.
-
-
Rosario Green Macías presentó, ante la Cámara Alta, la iniciativa con proyecto de decreto. La cual planteaba contar con un cuerpo legislativo que diera sustento a la CID, con el objetivo de coordinar las acciones en la materia y hacer de esta tarea una acción más eficiente y transparente en el manejo y destino de los recursos.
La ley fue aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y por el Pleno de la Cámara Alta.
Posteriormente, la minuta fue enviada a la Cámara de Diputados. -
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó dicha minuta con proyecto de decreto a la Comisión de Relaciones Exteriores para su análisis y elaboración del dictamen correspondiente.
-
Se incorporan al proyecto original los principios de la Declaración de París para la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, parámetros de transparencia y rendición de cuentas, inclusión de diversos actores en materia de CID.
-
El Presidente ejerció su derecho de veto y realizó una serie de observaciones a la minuta, eliminando diversas e importantes disposiciones. Como la diversidad de actores, la conexión con el PND, además de eliminar la participación del Poder Legislativo en los temas de CID.
-
Por la que se creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Posteriormente, una vez promulgada, dicha ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 2011.
-
El FY configura el instrumento más importante de la CID mexicana. Sustituyó al Acuerdo de San José
-
Relativas a la estructura de la nueva Agencia Mexicana de Cooperación, la AMEXCID, conformada por cinco Direcciones Generales, además de un Consejo Consultivo y un Comité Técnico de Administración.
-
Prometió considerar a la CID como uno de los pilares de la política exterior mexicana, para fortalecer la presencia de México en el mundo.
-
AMEXCID hace público este registro nacional, cuyo contenido proviene de cálculos monetarios de la oferta de colaboración federal. Sin embargo, los datos anuales de Rencid no reflejan con exactitud los montos erogados por el gobierno del sexenio de Peña Nieto.
-
-
Designado por el presidente, a propuesta del titular de la SRE, Valle Pereña, exdirector de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fungió como director de la AMEXCID durante casi tres años.
-
Bajo dos organigramas, uno legal y el otro operativo
-
Una condonación de deuda, como expresión de un ejercicio innovador de política exterior para reconducir la relación México-La Habana, lastimada durante los dos sexenios anteriores.
-
El cual canaliza los recursos financieros para programas, proyectos y actividades de CID. Sin embargo, mostró que no todos los recursos eran utilizados para la totalidad de los programas, proyectos y actividades que se canalizan.
-
Acontecimiento político de mayor peso al ser una celebración a la CID, donde el entonces secretario de Relaciones Exteriores expresó la CID “es una instrumento útil para lograr que México alcance una mayor presencia internacional”.
-
Nuevas metas para concluir y complementar la labor de los ODM, así como alcanzar un mayor grado de cooperación. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordan las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo.
-
Una situación preocupante, ya que una agencia mexicana sin fondos está prácticamente condenada a morir de inanición.
-
Por lo que la agencia se vio en la necesidad de buscar financiamiento en la cancillería.
-
México ocupó el segundo lugar como proveedor de CTC/CSS en América Latina.