PROBLEMÁTICA DEL CURRICULO Todas las definiciones reflejan en orden ascendente el desarrollo evolutivo del término currículum, ya que responden al paradigma predominante en el momento de su formulación.
By Ruth Rincón
-
En Atenas y posteriormente en Roma, durante la época clásica la escuela proporciona a la clase dirigente una educación política orientada a confirmar la posición social del niño y la nueva generación, asociada a la adquisición de capacidades estéticas y de ciertos instrumentos específicos que el individuo necesita adquirir para tener un puesto en la sociedad
-
El código curricular clásico estaba organizado en el trivium (gramática, retórica, y lógica), y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y física). El trivium respondía a las exigencias de formación de la clase dirigente y política y el quadrivium a la necesidad de que los hombres educados conociesen los problemas científicos y la realidad natural. Esta postura en el renacimiento fue igualmente retomada.
-
La aritmética, como las matemáticas en general, no sólo tenían una función formativa sino también práctica: desarrollar y agudizar el intelecto (no en vano las matemáticas eran consideradas uno de los pilares básicos del sistema filosófico). Esta virtualidad fue posteriormente recogida por el latín en el curriculum medieval, incluso en años recientes la introducción de las matemáticas modernas en la escuela primaria se puede considerar una herencia de esta tradición.
-
sistema de enseñanza, organizado en disciplinas, constituyen la base de la concepción que tenemos vigente. Durante la misma se utilizaron vocablos como studium, ordo, ratio, formula e institutio para referirse a la secuencia en los estudios. El curriculum medieval, con la influencia del cristianismo, disminuyó la importancia otorgada al equilibrio formativo que perseguía la tradición griega (entre las Matemáticas y la Educación Física) ocupando entonces el latín un papel primordial.
-
En el siglo XVI y XVII se empleó el término currículum para referirse a un proceso o secuencia temporal que se repetía todos los años.
-
Con el desarrollo y formación de las identidades nacionales, se hizo necesario una nueva forma de pensar la educación. Durante el siglo XVI se fueron asentando las monarquías en Europa, las naciones consolidadas en el siguiente siglo, las cuales trajeron consigo la necesidad de formar a los funcionarios civiles para desempeñar las nuevas tareas administrativas y burocráticas del nuevo sistema.
-
Tras descubrimientos geográficos, científicos y de las revoluciones sociorreligiosas, apoyaban la idea de que los conocimientos podían ser adquiridos por los sentidos, separando la ciencia de la teología. Así durante las primeras fases de la industrialización se desarrolló una educación más útil a la nueva clase media. Francis Bacon representa la ideología educativa, aunque sus ideas tardaron en plasmarlas en el marco de planteamientos curriculares.
-
Comenio, Rosseau y Bassedow en el siglo XVIII quienes realizaron está plasmación, con el estudio de las Ciencias Naturales se introdujo un cambio sustancial en las prácticas educativas, surgiendo nuevas materias (mecánica, geografía, historia natural, dibujo lineal), y nuevos métodos (laboratorio, material audiovisual, etc...). No cabe duda que el factor que está detrás de este cambio fue la demanda de fuerza laboral cualificada, provocada por el proceso de industrialización.
-
Durante el propio desarrollo de la revolución francesa surge un nuevo curriculum basado en la formación de ciudadanos en el contexto de los nuevos estados nacionales. De esta manera nos podemos referir al código curricular moral, asociado a la educación de masas, como necesidad de formar ciudadanos en sus deberes dentro del estado, debida a la crisis sufrida por la estructura social en el siglo XIX (sobre todo en España).
-
A mediados del siglo XIX la escolarización obligatoria se llevó a la realidad en casi todos los países europeos, donde el estado asume la responsabilidad de la educación. Como causas las transformaciones económicas, la racionalización de la agricultura que transformó los modos de producción, las nuevas fuentes de energía, cambios en la estructura del capital, nueva división del trabajo, fenómenos migratorios y, como consecuencia, un cambio en la estructura social europea.
-
Código que se construye sobre el conocimiento real que se necesita para la vida social, (más propio de América) fundamentalmente en Estados Unidos, y posteriormente en otros países. Braga, (1995:46) señala, que las tres direcciones principales del pensamiento estadounidense son el individualismo, (H. Mann) pragmatismo, (Dewey) y racionalismo, junto con la influencia de la psicología en la educación, los cuáles se pueden explorar en la obra de John Dewey (1859-1952).
-
Durante el siglo XX, la educación empezó a jugar un papel muy importante en los desarrollos económicos y productivos. El curriculum racional, con relación a esta situación, está caracterizado por un nuevo pragmatismo: el conocimiento tiene que seleccionarse a partir de las necesidades de la vida social.
-
Serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta. (Franklin Bobbit, 1918).
-
"Básicamente el currículum es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidades" (Tyler 1949:34).
-
El esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra y extraescolares" (Salvador y Alexander, 1954:52).
-
latín “curriculum” que significa carrera, corrida, también del verbo curro, currere, correr, recorrer, rodar, además significa una pista circular de atletismo (Kemmis, 1988:31).
-
El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y formas pedagógicas, y los profesores y los alumnos son los intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3)
-
El origen del currículum como campo de estudio e investigación no es fruto de un interés meramente académico, sino de una necesidad social y educativa en materia de enseñanza, pues analiza las diferentes formas de trabajo del profesorado y otras personas relacionadas con la educación y las escuelas, valorando el sentido de las prácticas educativas en el contexto social.
-
Podemos señalar que la historia del curriculum está por hacer y que cada día la realidad de las aulas la enriquece, como señala Marsh (1992)