-
APORTÓ: • La afirmación del principio de la instrucción universal.
• La creación de escuelas populares.
• El control de la instrucción por parte de las autoridades laicas.
• Una creciente forma de nacionalizar la educación en los distintos países. -
APORTES: • Sistematizó el proyecto filosófico-pedagógico de la congregación.
• Sistematizó el plan de estudios.
• El modo de organización en clases, los horarios, la disciplina.
• El método que serviría de base a las escuelas de la orden. -
Durante los siglos XV y XVI las prácticas educativas medievales plantearon términos como “clase” y “currículo”, además sus manuales sustituyeron las abundantes reglas por una serie de preceptos simples que ayudaban a los estudiantes a extraer de un modo mas fácil las verdades en los escritos y discursos de los grandes pensadores.
-
Para las prácticas educativas medievales estás fueron las que le dieron al método la reformulación de la dialéctica a su nueva linealidad. Influyentes:
• Melanchthom (1947-1560)
• Sturm (1507-1589)
• Ramus (1515'1572) -
El contexto de la época estaba marcado por profundos cambios en los ideales pedagógicos, la Reforma y la Contrarreforma religiosa y la construcción de utopías pedagógicas y sociales.
-
La renovación humanística había puesto de manifiesto nuevo modelos educativos. Estos modelos se caracterizaban por la creación de proyectos concretos orientados a instituir un nuevo tipo de escuelas.
-
Promovida por Juan Amos. La didáctica como:
► Artificio al servicio de un ideal (enseñar todo a todos)
► Enseñar rápido y eficazmente
► Búsqueda de un método natural
► Teoría normativa
► Orientada hacia la práctica
► Desarrollo de un método general de enseñanza en el contexto de las escuelas comunes -
Es un manual de ocho mil palabras el cual cuenta con accesibilidad a nociones relativas a:
► Oficios
► Economía
► Tierra
► Cuerpo Humano
► Plantas
► Animales
Este manual hará el estudio más agradable para el niño (Snyders 1974-1972) -
Modelo de Herbart(1776-1841) Se compone por:
1. etapa de demostración del objeto: claridad de presentación del contenido.
2. etapa de comparación: asociación de un contenido con otro asimilado.
3. etapa de generalización: sistema por el cual el nuevo elemento es clocado dentro de un todo ordenado.
4. etapa de aplicación: método o aplicación a situaciones concretas de los conocimientos adquiridos. -
En Europa se aprobaron varias leyes de escolaridad obligatorias en un contexto signado por profundas transformaciones en el orden social, económico y político.
-
Observación de fenómenos tales como:
► Fatiga escolar
► Desarrollo de escalas métricas
► Aptitud
► Grado de instrucción
Por Alfred Binet(1857-1911) -
Se crea el primer laboratorio de psicología científica experimental en EE.UU, con el propósito de estudiar el pensamiento y el aprendizaje de los niños.
-
Se produce por una crítica a la escuela tradicional.
Principal influenciador John Dewey (1859-1952) constituye uno de los cimientos sobre los que se construye una nueva manera de pensar la ecuación: sus propósitos, sus contenidos, el lugar del docente y del alumno. -
Se buscaba acabar con la escuela tradicional demarcando puntos importantes que no practicaba:
• Desarrollo intelectual, moral y social del niño como propósito educativo
• Naturalismo y la idea de educación negativa
• Globalización como criterio para la organización del currículo y el respeto de los intereses y necesidades del niño en la selección del contenido y las actividades
• Promoción del método basado en la actividad del niño
• Énfasis en los modos indirectos de intervención docente -
Centrada en la búsqueda de los conocimientos psicológicos necesarios para orientar la tarea de la enseñanza de los niños.
-
Su impacto en el pensamiento didáctico es hoy incontestable. Esto dio lugar a numerosos estudios centrados en las representaciones, ideas previas y modelos de los alumnos.
-
Tuvo un impacto en la definición de cientificidad y en el establecimiento de este criterio como único parámetro de validación de las propuestas pedagógicas.
-
Se comenzaron a consolidar las preocupaciones y desarrollos provenientes de la teoría curricular por parte de la didáctica.
-
Los cambios de la Teoría Curricular que se deseaban fueron distintos en algunos países:
► Inglaterra: La didáctica no tuvo desarrollo.
► EE.UU: La teoría curricular integró temas relativos a la enseñanza y aprendizaje escolar.
► Brasil: La didáctica y la teoría curricular se sienta en ámbitos institucionales demarcados.
► Francia: Los pedagogos se ocuparon de los problemas de la enseñanza orientándola hacia una enseñanza normativa. -
Se produjo un movimiento en el cual las didácticas especializadas en disciplinas se consolidan como campo de investigación (los pedagogos y didactas se ocupan de la enseñanza e investigaciones desde perspectivas diferentes).
-
Por SKINNER (1904-1990)
Propone el modelo de la instrucción programada y defiende el empleo de máquinas de enseñanza en las escuelas. Sus ideas tendrán una fuerte influencia en la programación de la enseñanza, el diseño de materiales curriculares y la evaluación. En esta perspectiva, la tecnología de la enseñanza, derivada del análisis científico del comportamiento, es la clave para mejorar la enseñanza, hacerla más eficaz y aumentar la productividad del profesor. -
El descubrimiento fundamental que da origen a la Didáctica y a esa fuerte relación entre la Psicología y la Didáctica es que el aprendizaje no es igual ni se corresponde término a término. La historia de las relaciones entre Psicología y Didáctica no esta libre de posiciones reduccionistas que asimilaron el planteo didáctico al plano psicológico y omitieron el debate acerca de la cuestión teleológica.
-
Con la implementación de la escuela nueva, es de crucial importancia la didáctica puesto que promueve el "aprender haciendo" pues este está en la base de muchos lemas pedagógicos el cuál reivindica el alumnado y las investigaciones psicológicas.