
Principales obras (incluyendo Luciérnagas) de la novela de posguerra española (hasta 1975).
By danynino4
-
Considerada la primera novela del tremendismo, narra la vida de Pascual Duarte, un campesino extremeño marcado por la violencia y la fatalidad. Refleja la crudeza de la España rural y la desesperanza de la posguerra.
-
Ganadora del Premio Nadal, relata la vida de Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar y se enfrenta a un ambiente opresivo y decadente. Es una crítica velada a la sociedad de la época.
-
Novela que explora la vida de una joven durante la Guerra Civil y la posguerra. A través de su mirada, Matute retrata la pérdida de la inocencia y las dificultades de crecer en un mundo desgarrado por el conflicto.
-
Obra clave del realismo social, describe un día de excursión de un grupo de jóvenes junto al río Jarama. A través de diálogos cotidianos, refleja la monotonía y el vacío de la vida en la España franquista.
-
Obra maestra de la literatura catalana, narra la vida de Colometa, una mujer que sufre las consecuencias de la Guerra Civil y la posguerra. Es un retrato íntimo y emotivo de la resistencia femenina.
-
Innovadora en su estilo, combina el realismo con técnicas narrativas modernas. Narra la historia de un joven investigador en el Madrid de los años 40, criticando la opresión y la mediocridad de la sociedad española.
-
A través del monólogo de Carmen, una viuda que vela el cadáver de su marido, se exploran las tensiones entre tradición y modernidad en la España franquista. Es una reflexión profunda sobre la sociedad y las relaciones humanas.
-
Ambientada en la Barcelona de los años 60, narra la relación entre un joven de clase baja y una estudiante universitaria. Critica las diferencias sociales y la hipocresía de la burguesía catalana.
-
Novela que combina autobiografía, historia y crítica social. A través de un estilo innovador, Goytisolo reflexiona sobre la identidad española y el legado del franquismo.
-
Novela experimental que retrata los días previos al estallido de la Guerra Civil en Madrid. Utiliza un estilo fragmentario y caótico para reflejar la confusión y el miedo de la época.