Principales etapas y corrientes teóricas acerca de la administración y la gestión en el sistema educativo mexicano
-
registra cuatro programas para la formación en gestión
-
En el área de gestión y desarrollo de la educación
-
La autogestión pedagógica se refiere a la posibilidad de que los educandos decidan en que su formación y que ellos la dirijan
-
abre los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa.
-
Gestión educativa en América Latina
-
Como una herramienta indispensable en el logro de la mejora educativa
-
Se realizo una transición de la administración educativa parcialmente.
-
Se centran en la gestión, fue una de las principales políticas
-
De los tipos de gestión, una centrada en la corriente funcionalista que comprende tres perspectivas: la burocrática, ideosincrática y la integradora.
Por otra parte la corriente interaccionista con tres tipos de administración: estructuralista, interpretativa y dialógica. -
Publicaron un trabajo en el cual proponen que el consejo técnico escolar sea un espacio de formación de maestros y de fortalecimiento de la gestión pedagógica.
-
Genero a mediados de los años noventa el programa denominado Apoyo a la gestión escolar. (AGE)
-
ubica las reformas en educación en cuatro grandes categorías: gestión, equidad y calidad perfeccionamiento docente y financiamiento
-
"desconcentración administrativa" su objetivo consistía en racionalizar los proceso administrativos internos de la SEP.
-
analiza 7 modelos de gestión educativa:
normativo, prospectivo, estratégico, de planeación estratégica situacional, de calidad total, de reingenieria y comunicación -
Desarrollo continuo del personal docente, autonomía y gestión escolar.
-
plantean que la gestión educativa debe tender hacia el logro de los objetivos y metas educacionales.
-
El centro de la gestión escolar está en la dedicación al trabajo pedagógico, el trabajo en el aula y el aprendizaje de los niños.
-
En donde sustenta los fundamentos de gestión educativa estratégica y se explica entres conceptos clave: reflexión, decisión y liderazgo.
-
Presenta el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 indicando seis grandes objetivos sectoriales entre los cuales se enfatiza la necesidad de "realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma".
-
En el que se establecen los lineamientos para el ingreso a instituciones educativas. Entre los elementos mencionados destacan la necesidad de las instituciones, subsistencia o planteles, cuenten con infraestructura adecuada y suficiente, practica de una gestión escolar oportuna y eficiente.