-
Describe los resultados de la implementación de las reformas borbónicas en la Nueva España
-
Como parte de la reorganización de la administración ter ri to rial que consistió en la desaparición de los corregimientos y alcaldías mayores.
-
Establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117.
-
Cuyo autor es M. R. Veytia. Se trata de una obra de valor inestimable en la que se aprecia, desde la perspectiva del derecho constitucional y administrativo, la organización política y administrativa del país a partir de la segunda parte del siglo XIX.
-
Fue publicado el Manual de administración de Francisco de Paula Madrazo, pero no en España sino en México, formando parte de la Enciclopedia Popular Mexicana.
-
Se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios
-
Las ideas que orientaron la Constitución de 1857 se pueden sintetizar en la creación de una nación con una forma de gobierno republicana representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos.
-
Creó secretarías, y departamentos, y, siendo el encargado del poder ejecutivo federal, expidió el 25 de diciembre del mismo año la Ley de Secretarías de Estado. De esta manera, los encargados del poder ejecutivo, se vieron en la necesidad de crear, modificar o quitar algunas secretarías, esto con el fin de adaptarse y satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas.
-
La Ley de Secretarías y Departamentos de Estado sufre dos modificaciones. La primera para dar lugar a la creación de tres departamentos: Autónomo de Asuntos Indígenas; Educación Física y el de Forestal de Caza y Pesca. Y la segunda se hace con el objeto de separar las funciones de Guerra y Marina en: Secretaría de la Defensa Nacional y Departamento Autónomo de la Marina Nacional.
-
Elevó a categoría el Departamento de Marina y Departamento de Trabajo a Secretarías, quedando el último como Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
-
Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de 1958, esta ha venido a derogar el ordenamiento de las secretarías y departamentos, así como la facultad que tiene el ejecutivo federal para nombrar a secretarios que estén al frente de éstas, este ordenamiento y facultad sigue vigente hasta hoy.
-
Crea la Comisión de Administración Pública, órgano dependiente de la Secretaría de la Presidencia.
-
Reforma administrativa de base y metódica que perdura hasta nuestros días. Con la llegada a la presidencia de la república de Luis Echeverría Álvarez en 1970, se iniciaron una serie de importantes reformas administrativas en México, pues fue en éste sexenio cuando se constituyó la Comisión de Administración Pública (CAP) que formuló un diagnóstico titulado informe sobre la administración pública
-
Para llevar a cabo la transformación de la administración pública federal en forma programada, deliberada y en acción permanente se construyó una organización administrativa especial. El procedimiento de reforma se apoyó en los siguientes organismos administrativos federales, creados por acuerdo del presidente de 27 de enero de 1971.
-
La reforma administrativa se puso en marcha con la mayoría de la maquinaria administrativa de su antecesor pero con perspectiva diferente. Organizarse primero para reformar a la administración pública dijo el presidente. Para este fin, se expidieron tres leyes, iniciativas del Presidente, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de deuda pública y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Fue ésta la etapa de reforma institucional.
-
Reestructuraciones de carácter administrativo y organizacional, como la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas que pasó a ser de Desarrollo Urbano y Ecología, ésta dependencia se convirtió en la autoridad interinstitucional en asuntos inmobiliarios.
La Secretaría de Salud y Asistencia pasó a ser de Salud, a partir de entonces adquirió atribuciones para coordinar los servicios médicos del IMSS, ISSSTE, DIF e institutos nacionales de salud, el Sector Salud. -
Se realiza cambios de carácter estructural en algunas dependencias de la APF, desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto, y traslada sus funciones a SHCP. De igual forma sustituye la SEDUE por la SEDESOL.
La SEP, incorporó a su estructura los centros de investigación, la SARH inicia un proceso de reestructuración hacia el interior de la dependencia. La SECOFI adapta su estructura organizacional en congruencia a los nuevos acuerdos de apertura comercial internacional. -
La SECOGEF pasa a ser la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y fortalece sus funciones de modernización de la administración pública con la puesta en marcha del Programa de Modernización de la Administración Pública.
El PROMAP tiene como vertientes básicas; la participación y atención ciudadana, la descentralización y desconcentración administrativa, medición y evaluación de la gestión pública y la dignificación, profesionalización y ética del servidor público. -
Se impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental Este modelo estratégico tiene como misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno.
Se creó la Comisión Intersecretarial Anticorrupción y se aprobaron reformas relacionadas con el combate a la corrupción, destacan la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Federal, así como la Ley del Servicio Profesional de Carrera. -
El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
Entre los cambios aprobados está la creación de la figura de los delegados federales que manejarán los programas de gobierno en los 32 estados del país, que fue uno de los puntos más criticados.
La concentración de las tareas de seguridad: la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, ya no estará en Gobernación.
También se contempla la creación de unidades Administrativas y de Finanzas en cada una de las dependencias, las cuales dependerán de la Secretaría de Hacienda.