-
1661: Audiencia de Buenos Aires
En ese año, se creó la Audiencia de Buenos Aires para frenar el contrabando en el Rio de la Plata y proteger los intereses comerciales de la Corona.
Sin embargo, la Audiencia presentó dificultades debido a la corrupción; para cumplir sus objetivos, de lo cual volvió a depender de la Audiencia de Charcas. -
Ordenanzas de Bilbao
regulan el comercio terrestre y marítimo. -
Aduana de Buenos Aires
Se creó la Aduana de Buenos Aires, se tomó en contexto de las reformas borbónicas y la apertura del comercio con España -
Consulado de Comercio de Buenos Aires
Regulaba el comercio según las Ordenanzas de Bilbao. Actuaba como tribunal mercantil y cumplía funciones judiciales y administrativas. Su régimen jurídico se aplico hasta 1859. -
Matrícula
Se crea la matrícula para comerciantes nacionales. -
Bolsa Mercantil
En 1821 se creó la Bolsa Mercantil, que se instaló en 1822. Y funcionó por breve lapso; se dictó la Ley reglamentaria de actividad de Corredores y Martilleros. -
Inspiración de Rivadavia
Año 1822, por inspiración de Rivadavia, se dictaron 3 decretos: sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio. -
García Zúñiga
El diputado García Zúñiga proyectó adoptar el Código de Comercio Español de 1829, pero no tuvo éxito. -
Un año marcado por Juan Manuel de Rosas
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858. -
Estado de Buenos Aires
El Estado de Buenos Aires encomendado por Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto del Código de Comercio, con la colaboración de Dalmacio Vélez Sársfield.
En 1857 se presenta el proyecto al Poder Ejecutivo. -
Proyecto Código de Comercio
Se aprueba en 1859 el proyecto de Código de Comercio, y extendió a toda la Nación en 1862. -
1862
Se reintegra el Estado de Buenos Aires a la Confederación. El Congreso Nacional sanciona el Código de Comercio. -
Sanción del Código Civil
-deroga la materia civil incorporada en el Código de Comercio de 1862.
-Surge la necesidad de reformar el Código de Comercio. -
1870
El Congreso Nacional dicta una Ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una Comisión de Jurisconsultos encargados de informar sobre las reformas necesarias, a ser introducidas en el Código de Comercio. -
1873
Villegas y Quesada presentan proyectos para la modificación, pero varios de sus aspectos, no estaban contemplados en el primer proyecto. -
1886
Celman designó a Lisandro Segovia para la redacción de un nuevo proyecto en 1888, a la Cámara de Diputados, que de lo cual queda sin efecto. -
Principales Reformas del Código de Comercio de 1862
Esta introdujo cambios importantes en áreas como:
usos y costumbres como fuente de derechos.
requisitos para ser comerciantes.
reglamentación de corredores, empresas de transporte, sociedad, contratos y derecho marítimo.
la causa principal de la reforma fue la sanción del Código Civil. -
1943
Durante el gobierno de Facto, dicta numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios que quedan sin duda. -
1986
La Cámara de Diputados de la Nación, designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial. -
1987
Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991, bajo el número 24.032. -
1991
Se veta el proyecto de 1987 impidiendo que fuera convertido en Ley de la Nación. -
Intento de Reforma
La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación; de lo cual no tiene efecto. -
1998
El Poder Ejecutivo crea comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial. -
2011
La entonces presidente de la Republica Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aprueba el decreto para crear la comisión para la elaboración del proyecto Ley de Reforma, actualización y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación. -
2012
La comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, y la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015. -
Gran Reforma del Código de Comercio
se deroga el Código de Comercio en 1862, por el articulo 4 de la Ley 26.994.
Se considera la gran reforma del Código de Comercio, de lo cual comienza a regir en el país Código Civil y Comercial de la Nación.