Esfmef cover

LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA DE LA ESFM E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

  • La reforma educativa liberal y su planteamiento de nacionalidad boliviana

    La reforma educativa liberal y su planteamiento de nacionalidad boliviana

    La Guerra Federal (1898-1899) con el triunfo de los liberales, 4 el auge de la goma y el
    comienzo de la era del estaño, fueron factores determinantes para el éxito del periodo liberal.
  • La reforma educativa nacionalistael mestizaje como ciudadano ideal

    La reforma educativa nacionalistael mestizaje como ciudadano ideal

    El nacionalismo de abril de 1952 propició cambios fundamentales: la nacionalización de
    las minas, la reforma agraria, el voto universal y la reforma educativa (Código de la Educación
    Boliviana) puesto en vigencia en 1955.
  • LEY 1565

    LEY 1565

    La ley 1565 abordaba dos objetivos principales: promover la interculturalidad y fomentar
    la participación comunitaria en los Institutos Normales Superiores (INS), instituciones de
    formación docente. Estos institutos están diseñados para brindar una educación de calidad a los
    futuros docentes, permitiéndoles adaptar su currículo a las necesidades culturales locales.
  • Eliminar brechas

    Eliminar brechas

    En el Congreso Pedagógico Nacional de 1992 señaló la necesidad de eliminar
    las brechas entre las escuelas rurales y urbanas. Enfatizó la importancia de la educación bilingüe e
    intercultural y exigió el desarrollo de currículos flexibles con base científica que satisficieran las
    necesidades locales.
  • La reforma educativa neoliberal

    La reforma educativa neoliberal

    bajo la presidencia de Sánchez de Lozada, Bolivia introdujo importantes reformas
    educativas mediante la Ley de Reforma Educativa 1656, promulgada en julio de 1994.
  • Reformas educativas para mantener la identidad

    Reformas educativas para mantener la identidad

    Programó un Congreso Nacional de Educación en Bolivia para evaluar las leyes
    educativas y definir estrategias futuras, pero se pospuso hasta 2006 debido a diversos problemas,
    incluyendo conflictos en el sector docente urbano.
  • La ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

    La ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

    los movimientos indígenas, campesinos y urbano-populares
    demandaron mayor atención de parte de los gobiernos de turno ya la vez se dieron serios
    cuestionamientos al modelo económico y político, implementados desde el retorno de la
    democracia. Fui participe como estudiante en la implementacion de esta ley, donde se pondero la calificacion a 100 dejando asi el puntaje de 60 y el DPS de 10.
  • Institucionalizacion de Normales

    Institucionalizacion de Normales

    movimientos contra la institucionalización abierta, estos estaban
    liderados por estudiantes y docentes del Instituto Normal Superior Simón Bolívar (INSSB) en La
    Paz, Bolivia, si bien los estudiantes eran líderes visibles, la verdadera fuerza impulsora fueron las
    confederaciones de maestros urbanos y rurales organizados, que buscaban desafiar las decisiones
    y prácticas de la administración universitaria.