-
Se forma con la intención de proteger a los comerciantes del contrabando y cuidar el territorio. Previamente las operaciones comerciales se juzgaban por la audiencia de Charcas correspondiente a la corona Española.
-
Se crea la aduana de Buenos Aires.
-
Empieza a ejercer como tribunal en asuntos mercantiles. Se establece el orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao (normas españolas de 1737), Leyes Indias (normas creadas para colonias americanas) y Ordenanzas Reales de Castilla.
-
La asamblea del Año 1813 crea la matrícula de Comerciantes Nacionales y dicta normas sobre consignaciones y contadores peritos en litigios comerciales.
-
Se termina instalando en 1822 y con ella se dicta una ley que reglamenta a corredores y martilleros.
-
Por orden de este se reglamentaron: actos sobre comercio, alzada sobre comercio y causa de comercio.
-
Promulgado por el diputado García Zúñiga buscaba aplicar el código de Comercio Español de 1829.
-
Derogado luego en 1858
-
El estado de Buenos Aires cede a Eduardo Acevedo, con colaboración de Vélez Sarfield, la tarea de redactar un proyecto de Código de Comercio, el mismo es presentado al poder ejecutivo del Estado en 1857.
-
Se aprueba el proyecto de código y comienza a regir en el año 1860, sólo en la provincia de Buenos Aires.
-
Buenos Aires se reincorpora a la confederación y el congreso sanciona la Ley 15, la cual hace regir el Código de Comercio a todo el país.
-
Se sanciona el Código Civil (deroga la materia civil incorporada en el código de comercio de 1862), y surge la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
El Congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una Comisión de Jurisconsultos encargada de informar sobre las reformas.
-
Villegas y Quesada presentan proyectos para la modificación pero fueron juzgados como incompletos.
-
Juárez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, queda sin efecto.
-
Se introduce la primera reforma del Código de Comercio de 1862. Se modificó el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante, entre otras modificaciones.
-
Se crea la Ley de Propiedad Intelectual, la misma regula los derechos de autor sobre obras literarias, científicas, artísticas, entre otras. Fue un gran avance para la protección del intelecto propio de cada persona.
-
Se crea en el año 1934 la ley N° 11.867, que regula los contratos de compraventa de fondo de comercio, estableciendo requisitos y formalidades para su validez.
-
Durante el Gobierno de Facto dicta numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios que quedan sin hesitación.
-
La reforma sancionada bajo Decreto-Ley 5965/63, agrega un nuevo régimen sobre activos fiscales como pagares o letras de cambio.
-
Se sanciona la ley N 17.418 que incorpora un nuevo régimen de seguros al código de comercio.
-
Se sanciona e incorpora un régimen nuevo de sociedades que regula la organización y funcionamiento de las sociedades comerciales, incluyendo la forma de constitución, los tipos de sociedades permitidas, los derechos y obligaciones de los socios, la administración, el control y la disolución de las sociedades.
-
Se sancionan las N 20.094 y N 20.266 que incorporan un nuevo régimen para la navegación y para martilleros respectivamente.
-
Fue sancionada por el Poder Ejecutivo de facto el 14 de febrero de 1977 y comenzó a ser aplicada en junio de ese año como eje central de una reforma financiera que incluyó además la descentralización de los depósitos y la liberalización de las tasas de interés.
-
Se sanciona en diciembre de 1980 la Ley N° 22.362, conocida como Ley de Marcas y Designaciones, que permitió regular y distinguir marcas, patentes y modelos industriales. La misma se publica en el boletín oficial en marzo del año siguiente.
-
La cámara de diputados designa una comisión especial encargada de elaborar un proyecto que unifique las actividades Legislativas, civiles y comerciales.
-
La comisión Jurista designada presenta el proyecto que se aprobó finalmente en 1991 bajo el N 24.032
-
Se crea en 1993 la Ley de Defensa del Consumidor, que regula la relación entre consumidores y proveedores.
-
Se rechaza y exige que el proyecto presentando en 1987 sea una ley nacional.
-
Se firma en 1991 el Tratado de Asunción, en el cual se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que tenía como fin integrar las economías de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, promoviendo la libre circulación de bienes y eliminando barreras arancelarias.
-
La comisión especial presenta otro proyecto e igualmente queda sin efecto
-
Se produjo en 1994 la modificación de la constitución nacional, se incorporaron derechos en materia de los consumidores y usuarios, y permitió una integración de la economía Argentina a nivel nacional y global.
-
Se sanciona la Ley N°24.452, la Ley de Cheques, la cual menciona sus clases, la transmisión, disposiciones y características.
-
Regula los procedimientos judiciales mediante los cuales una persona física o jurídica insolvente (que no puede pagar sus deudas) puede
- Reestructurar sus deudas (concurso preventivo).
- Liquidar sus bienes y pagar a los acreedores (quiebra). -
Se sanciona la Ley 24.481, que regula la protección de las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad. Sólo podrán acceder al título de propiedad industrial las personas físicas o jurídicas nacionales o extranjeras con domicilio real o constituido en el país.
-
En 1999, y profundizándose aún más la materia comercial en el país, se sanciona la Ley de Defensa de la Competencia, la cual busca prevenir prácticas comerciales desleales y fomentar la competencia.
-
La Ley 25.326 tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas.
-
Sancionada en noviembre de 2001, la Ley 25.506 reconoce el uso de la firma electrónica y la firma digital en documentos electrónicos. Fue crucial para el comercio electrónico y los contratos a distancia.
-
Sancionada en enero de 2002, tuvo efectos muy importantes en materia comercial, sobre todo porque puso fin a la convertibilidad e impactó profundamente en las relaciones contractuales y económicas del país.
-
Se sanciona en febrero de 2008, la ley 26.355 que distingue los productos y/o servicios elaborados o prestados por las formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía social.
-
La presidenta designa una comisión que actualice y unifique finalmente el viejo código de comercio.
-
Con ayuda de 30 subcomisiones se elabora el proyecto de ley que reformaría los códigos Civil y Comercial Argentinos. Entraría en vigencia años mas tarde.
-
Sale en el boletín oficial el 1ro de Agosto el nuevo Código Civil y Comercial, se deroga el antiguo y unifica el derecho privado en la nación. Siendo la principal fuente de Derecho Comercial en nuestros dias.
-
Conocida como Ley de Apoyo al Capital Emprendedor, se sanciona en 2017 y establece bases para la creación y funcionamiento de las Sociedad por Acciones Simplificadas, y a su vez se aplican las disposiciones de la ley 19.550.
-
Se aprobó en 2021 un acuerdo que establece un marco jurídico común que facilita el desarrollo del comercio dentro del bloque. El mismo permite la transferencia de datos de forma segura entre países y garantiza la seguridad de las operaciones.
-
La ley sancionada en 2017 incorporó reformas entre los año 2020 y 2022. En principio la Inspección General de Justicia implementó medidas que limitaron la forma en que se podían constituir y operar las SAS, incluyendo la imposición de requisitos y controles adicionales, luego, se incorporaron mayores controles, ya que se cuestionaba el uso para asociaciones delictivas o lavado de dinero.
-
Bajo el decreto de necesidad y urgencia 70/2023 se reformaron múltiples normas. Fomenta la desregulación comercial, permite el pago en moneda extranjera, deroga normas contractuales e impacta en los derechos de los consumidores.
-
La Ley de Bases fue impulsada por el gobierno de Javier Milei con el objetivo de reducir el tamaño del estado, desregular la economía, privatizar empresas y aumentar el control del poder ejecutivo. Sus ejes centrales fueron la delegación de facultades al poder ejecutivo, la reforma del estado, la privatización de empresas públicas, reformas en materia laboral, el incentivo de inversiones en materia comercial, y reformas tributarias y previsionales.
-
Fue reactivada mediante las resoluciones generales n° 11/2024 y 12/2024. Esto permitió constituir SAS de dos o más socios ó SAS unipersonales.
-
La inspección general de justicia resuelve en enero del 2024 que las sociedades tengan duración mayor a 30 años, conforme la ley 19.550
-
Se establece en marzo del 2024 bajo el decreto 209/2024 que el capital mínimo para constituir una Sociedad Anónima asciende de $100 mil pesos a $30 millones de pesos.-
-
El presidente Javier Milei anuncia una serie de medidas destinadas a promover una mayor apertura y competitividad en el intercambio de bienes y servicios. Esas medidas incluyen: Reformas en el Mercosur, un tratado de libre comercio con Estados Unidos, entre otras.