Money 2033591 640

PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA

  • (Siglo XVIII - 1810)"Primeros Intentos de Regulación Mercantil en la Colonia"

    (Siglo XVIII - 1810)"Primeros Intentos de Regulación Mercantil en la Colonia"
    En esta primera etapa podemos ver cómo el comercio en el V. Río de la Plata era regulado por las Leyes de Indias y, en ciertos casos, por las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que establecían normas para el comercio marítimo y terrestre. Sin embargo, el gran avance llegó en 1794 con la creación del Consulado de Comercio de BS AS. Este, no solo resolvía disputas comerciales, sino que también establecía normas específicas y jerarquizaba la legislación mercantil, separándola de la Jurisd Civil.
  • Period: to

    PRIMERAS REGULACIONES MERCANTILES

    1° LEYES DE INDIAS
    2° ORDENANZAS DE BILBAO
    3° CONSULADO DE BS A
  • "Transformaciones Comerciales Tras la Revolución de Mayo" (1810 - 1862)

    "Transformaciones Comerciales Tras la Revolución de Mayo" (1810 - 1862)
    Con la independencia, Argentina comenzó a definir sus propias normas comerciales.
    1813, la Asamblea del Año XIII estableció la matrícula de comerciantes nacionales.
    1821,Se intentó impulsar el comercio con la creación de la Bolsa Mercantil.
    1822, durante la gestión de Rivadavia, se dictaron decretos para regular los actos de comercio, estableciendo un marco normativo.
    1836, Rosas suprimió los concursos de acreedores, lo que afectó la estabilidad de los comerciantes, revertida en 1858.
  • Period: to

    REVOLUCION DE 1810

  • - Matrícula de comerciantes:

    - Matrícula de comerciantes:
    Aquí llegamos a un momento crucial en la historia del derecho comercial. En 1862, con la reunificación de Buenos Aires y la Confederación, se adoptó el Código de Comercio, elaborado por Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield.
  • Period: to

    "Código de Comercio de 1862: La Consolidación Normativa" (1862 - 1889)

    Este código proporcionó reglas claras sobre los actos de comercio, sociedades mercantiles y contratos comerciales, asegurando estabilidad y seguridad jurídica para los negocios. En 1869, se sancionó el Código Civil, lo que generó la necesidad de adaptar el Código de Comercio a las nuevas regulaciones, marcando un antes y un después en la legislación mercantil del país.
  • - Proyecto de Eduardo Acevedo:

    - Proyecto de Eduardo Acevedo:
    Primer intento de codificación del derecho comercial en Argentina, basado en modelos europeos.
  • Period: to

    - Unificación del Código de Comercio **Adopción para toda la Nación**

    • Aplicación del Código de Comercio en todo el país.
    • Incorporación de principios modernos de comercio y regulación mercantil.
  • - Código de Comercio:

    - Código de Comercio:
    Aplicado en toda la Nación, estableció normas fundamentales para el comercio.
  • - Primera gran reforma:

    - Primera gran reforma:
    Incorporó los usos y costumbres como fuente de derecho y eliminó requisitos de inscripción.
  • Period: to

    - Reformas importantes **Primeras modificaciones - 1889, nuevas leyes en 1963, 1967 y 1972**

    • Reconocimiento de los usos y costumbres como fuente de derecho.
    • Eliminación del requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
  • "Unificación del Derecho Privado: El Código Civil y Comercial" (2015 - actualidad)

    "Unificación del Derecho Privado: El Código Civil y Comercial" (2015 - actualidad)
    En 2015, con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, el Código de Comercio de 1862 fue derogado, consolidando la unificación del derecho privado en Argentina