-
Se aplicaban las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla. Los litigios comerciales se juzgaban por la Audiencia de Charcas
-
El Consulado actuaba como tribunal en asuntos mercantiles. Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban el comercio terrestre y marítimo. Los litigios comerciales se juzgaban ahora, por la Audiencia de Buenos Aires.
-
-
La Asamblea del año 1813 crea además de la Matricula, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Además de la Creación de la Bolsa Mercantil (que se instaló en 1822 y funcionó por un breve lapso), se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron decretos sobre: actos de comercio, sus causas y alzada de comercio
-
Rosas determinó la supresión de los concursos de acreedores, a través de un decreto. El cual fue derogado en 1858
-
-
Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield presentaron el proyecto para la creación del Código de Comercio, ante el poder ejecutivo del Estado
-
Esto es debido a que Buenos Aires se encontraba separado de la Confederación.
-
Se produce debido a la reintegración del Estado de Buenos Aires a la Confederación.
-
Dicho acontecimiento, planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se modificaron el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, se suprimió la matrícula de comerciantes, hubo cambios en la reglamentación de diversas áreas y se ajustaron ciertos contratos, quitando el material considerado civil.
-
Se incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Se incorpora un nuevo régimen de seguros
-
Se incorpora un nuevo régimen sobre sociedades
-
Se incorpora un nuevo régimen para la navegación y para los martilleros
-
Se incorpora un nuevo régimen de cheques y de concursos y quiebras
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
-
Se produjo la reforma más importante, donde el Código de Comercio fue derogado y paso a regir el Código Civil y Comercial de la Nación. Este nuevo código es el que se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días. Además se reforma la Ley de Sociedades