Principales antecedentes del derecho comercial de Argentina

  • Creacion de aduana en Bs AS

    actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia
    continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía una doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último
    las Ordenanzas Reales de Castilla.
  • Creación del consulado de Bs AS

    Se creo en 1794, se incorporaron las
    normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
    comercio terrestre y marítimo.
  • Period: to

    antecedentes anteriores a la codificación

    Comenzada la revolucion de 1810, cabe señalar:
    -Creacion de la asamblea del año 1813 de la matricula para comerciantes nacionales.
    -Se creo la bolsa mercantil en 1821

    -Por inspiración de Rivadavia, en 1822 se dictaron tres decretos: sobre actos decomercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.

    -Por decreto, en 1836 Rosas suprimió los concursos de acreedores
  • Sanción del Código de Comercio

    El proyecto del codigo comercial en 1856, en manos de Eduardo Cevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield, el proyecto se presento en 1857, se aprobo en el año 1859 y comenzo a regir solo en la Provincia de Buenos Aires en 1860
  • El código comercial comenzó a regirse en toda la nacion

    Se sanciona la ley 15 en 1862 en el estado de Buenos Aires, para que el codigo comercial sea regido en toda la nacion.
  • Sancion y reforma del codigo civil

    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Principales reformas del codigo comercial de 1862

    En 1889 las principales reformas agregadas fueron: valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • Period: to

    Principales Reformas del Código de Comercio de 1862.

    En 1963: decreto que incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
    1967 Ley que incorpora nuevo régimen de seguros.
    1972: Ley que incorpora un nuevo régimen sobre sociedades.
    1973: Ley que incorpora un nuevo régimen para la navegación y un nuevo régimen para los martilleros.
    - 1995: Ley que incorpora un nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras.
    - 2009: Ley que modificación de mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Entrada en vigencia del nuevo CCyC

    En 2015, se produjo otra gran reforma del código
    de comercio, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país como el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado
    en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la Argentina y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
  • panorama actual del derecho comercial de la Argentina

    Este nuevo CCyC de la Nación, no dedica ningún capítulo especial al ámbito comercial ni siquiera al empresario o empresa. Tampoco hace referencia al acto de comercio, ni al comerciante, ni obligaciones comerciales, ni a los agentes auxiliares de comercio, u a la jurisdicción mercantil. Sino que el nuevo CCyC considera a las personas en forma unificada y las clasifica como personas humanas o como personas jurídicas, sin diferenciar entre sujetos y contratos comerciales y civiles