-
Durante el segundo mandato de Eisenhower, las firmas estadounidenses TEXACO, ESSO y SHELL, tradicionales suministradoras de petróleo a Cuba, interrumpieron el suministro del producto y se negaron a procesar el crudo adquirido en la URSS, como resultado de las presiones ejercidas por el gobierno de los Estados Unidos.
-
Mientras Eisenhower estaba en la presidencia, el gobierno de los Estados Unidos anunció el rompimiento de sus relaciones diplomáticas y consulares con el gobierno de Cuba.
-
Ya con Kennedy en la Casa Blanca, el gobierno de los Estados Unidos anunció estar considerando, en el caso de Cuba, la aplicación de la Ley de Comercio con el Enemigo.
-
También durante el período presidencial de Kennedy, el Secretario de Comercio Hodges emitió el siguiente comunicado: "Cerrados todos los puertos de los Estados Unidos a barcos que lleven cualquier suministro a Cuba, cuando en el mismo viaje continuo traten también de atracar o tomar carga en los Estados Unidos". (Cable de la Embajada de Estados Unidos en Madrid al Secretario de Estado, octubre 19, 1962).
-
Durante la presidencia de Lyndon B. Johnson, los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), exhortados por los Estados Unidos, impusieron un bloqueo sobre todo el comercio con Cuba, excepto en alimentos, medicinas y suministros médicos.
-
Con Nixon en el poder, la corte federal que juzgaba a los cuatro pescadores cubanos dictó el fallo declarándoles culpables de pescar en aguas territoriales norteamericanas y los condenó a penas de seis meses de carcel y 10,000.00 usd de multa.
-
Durante la presidencia de Nixon, es apresado por autoridades estadounidenses en el canal de Panamá el mercante cubano "Imias"; anteriormente se pretendió apresar al "Marble Island", también de bandera cubana.
-
Se aprobó la Ley de Comercio de 1974, que en su Titulo IV reforzó las restricciones sobre el tratamiento arancelario a países comunistas y dispuso que para conceder el tratamiento de NMF a dichos países el Presidente debe cerciorarse de que se permite la libre emigración y de que se conceden algunas ventajas comerciales a Estados Unidos; asimismo, prohibió al Banco de Importación y Exportación conceder créditos a Cuba. Ocurrido durante el gobierno de Ford.
-
Con Ford en la presidencia, tiene lugar el primer vuelo charter privado entre los Estados Unidos y Cuba, llevando a cuatro hombres de negocios estadounidenses a Cuba. El avión fue detenido por dos funcionarios de la Aduana de Miami y confiscado bajo órdenes del Departamento de Comercio. A Kirby Jones, el consultor de negocios que organizó el viaje, se le ordenó dar información bajo juramento al Departamento del Tesoro, que lo acusó de violar la Ley de Comercio con el Enemigo.
-
Durante el gobierno de James Carter se enmendaron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro autorizándose ciertas transacciones relacionadas con los viajes a Estados Unidos, dentro de dicho país y desde su territorio, a nacionales cubanos con visa estadounidense.
-
Las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro se enmendaron, autorizándose transacciones relacionadas con las comunicaciones vía satélite entre Estados Unidos y Cuba para la transmisión de noticias; previéndose la expedición de licencias específicas tras el análisis individual de cada caso, para transacciones relacionadas con otras actividades de comunicación como los servicios de teléfonos y telégrafos entre Estados Unidos y Cuba.
-
Las Regulaciones para la Administración de las Exportaciones del Departamento de Comercio incluyó a Cuba en la lista de países identificados como aquellos que brindan apoyo a actos de terrorismo internacional. Las exportaciones de ciertos productos sensitivos hacia los países incluidos bajo esta designación están sujetos a controles de exportación de política exterior especiales (antiterroristas) por la Ley de Administración de las Exportaciones de 1979.
-
Durante el mandato de Reagan, la Cámara de Representantes aprobó una Enmienda a la Ley de Comercio presentada, solicitando el reforzamiento del bloqueo a Cuba. La Enmienda autorizaría al Representante Comercial de los Estados Unidos a solicitar a todas las agencias ejecutivas del gobierno que son más conocedoras de este asunto, preparar para someter al Congreso recomendaciones más apropiadas que de ser adoptadas por el órgano legislativo recrudezcan y hagan más electivo el embargo a Cuba.
-
El Senado de los Estados Unidos aprobó una Enmienda, presentada por el republicano Connie Mack, referida a la prohibición a las firmas subsidiarias de compañías estadounidenses establecidas en terceros países, de realizar operaciones comerciales con Cuba.
-
El Presidente Bush aprueba la Ley Torricelli, presionado por el apoyo que el entonces candidato presidencial Bill Clinton dio a ese proyecto legislativo en su campaña en la Florida.
-
Con Clinton al frente de la administración, se aprueba la Ley Helms-Burton
-
Con Clinton en el poder, en comparecencia ante el panel especial del Senado sobre sanciones económicas, el Subsecretario de Estado, Stuart Eizenstat, reitera que la Administración mantendrá las sanciones económicas unilaterales, incluidas las restricciones para la venta de medicinas y alimentos contra cinco países hostiles, entre ellos Cuba.
-
Durante el gobierno de Bush hijo, el Gobierno de los EE.UU. bloquea transferencias bancarias de grupos de solidaridad con los 5 en Francia y España, dirigidas a la organización norteamericana “Paz por Cuba”, la cual solicitó donaciones para la publicación de un anuncio sobre los Cinco en The New York Times.
-
Durante la presidencia de Bush hijo, se publican en el Registro Federal de los Estados Unidos las nuevas Regulaciones de Administración de las Exportaciones del Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio, las cuales restringieron el envío de paquetes a familiares, limitaron a 44 libras el equipaje personal de los viajeros y restringieron la política de otorgamiento de licencias para aviones y embarcaciones privadas que visitan Cuba.
-
Durante la administración de Obama, los Departamentos del Tesoro y de Justicia de los Estados Unidos y el estado de Nueva York impusieron una multa récord de 8 mil 970 millones de dólares al banco francés BNP Paribas, por no acatar los regímenes de sanciones unilaterales del gobierno norteamericano contra diversos países.