La Historia de la Didáctica

  • Educación de los sentidos antes que la intelectual.
    1907 BCE

    Educación de los sentidos antes que la intelectual.

    María Montessori creó un método en educación preescolar.
    La educación de los sentidos es primordial y debe anteceder a la educación del intelecto.
  • 1001

    La educación se recluye en los monasterios. (Edad Media).

    La mayoría de las escuelas urbanas eran eclesiásticas, pero también existieron las escuelas públicas laicales.
  • Primer tratado de la didáctica de la historia.
    1101

    Primer tratado de la didáctica de la historia.

    La metodología propuesta se basa en la memoria, fundamental de toda técnica de aprender.
    Pensamiento pedagógico de Hugo de San Víctor.
  • Individualismo pedagógico.
    1533

    Individualismo pedagógico.

    Michel de Montaigne critica a la educación de su época.
    “Es fundamental que el alumno llegue a formarse un juicio propio”.
  • Etapa científico natural de la Pedagogía. “Didáctica Magna”.

    Etapa científico natural de la Pedagogía. “Didáctica Magna”.

    Juan Amos Comenio contribuyó a crear una Ciencia de la Educación y una teoría de la Didáctica considerada como “disciplinas autónomas".
  • El conocimiento depende de la experiencia.

    El conocimiento depende de la experiencia.

    La instrucción debe atender básicamente al desarrollo de la razón y de la capacidad de juicio propio y no debe ser un fin en sí misma, sino tener como objetivo la formación moral.
    Representante: John Locke.
  • Fases en el proceso de desarrollo individual humano: de los sentidos, de la fantasía, de la razón.

    Fases en el proceso de desarrollo individual humano: de los sentidos, de la fantasía, de la razón.

    Exponente: Giambattista Vico.
    "Se debe primero aprender, después juzgar y por fin razonar"
    Defiende los métodos activos y el aprendizaje por descubrimiento.
  • La educación efectiva debe basarse en los intereses del niño.

    La educación efectiva debe basarse en los intereses del niño.

    Representante: Jean-Jacques Rousseau
    Se distingue dos tipos de educación. Una negativa que pretende perfeccionar los órganos y preparar el camino de la razón por medio del ejercicio de los sentidos y una positiva que pretende formar el espíritu del niño prematuramente instruyéndole en los deberes que corresponden al hombre.
  • Idealismo pedagógico alemán.

    Idealismo pedagógico alemán.

    Corriente ilustrada.
    Representante: Inmanuel Kant.
    El objetivo de la educación es desarrollar la autonomía de juicio del alumno, concediendo primacía a la formación, a la educación moral, sobre la instrucción.
    Metodología activa, aprender haciendo.
  • La motivación es un elemento fundamental.

    La motivación es un elemento fundamental.

    Exponente: León Tolstoi.
    Los elementos motivantes son principalmente dos: el arte y lo próximo.
  • Aprendizaje con significado y el entendimiento activo de los conceptos.

    Aprendizaje con significado y el entendimiento activo de los conceptos.

    Representante: Francis Parker.
    Currículo centrado en el alumno.
    Manejo holístico y social.
  • Educación progresiva.

    Educación progresiva.

    El alumno es el centro de la enseñanza y no el maestro.
  • La pedagogía del trabajo, el aprendizaje cooperativo y basado en ensayo-error.

    La pedagogía del trabajo, el aprendizaje cooperativo y basado en ensayo-error.

    La pedagogía de Celestin Freinet forma parte de la Nueva Educación. Sobrepone a todos las necesidades de los niños y el trabajo manual.
  • Desarrollo de una didáctica con base en un marco teórico y constructivista.

    Desarrollo de una didáctica con base en un marco teórico y constructivista.

    El psicólogo Jean Piaget publica “El nacimiento de la inteligencia del niño”.
    Estudio simultáneo de la lógica y formación de la inteligencia del niño.
    Adquisición de los conocimientos con procesos de acomodación y asimilación.
  • Taxonomía de los objetivos educativos.

    Taxonomía de los objetivos educativos.

    Representante: Benjamín Bloom.
    Dominios: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor.
    El dominio cognitivo se divide en seis categorías: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
  • Conductismo como técnica pedagógica.

    Conductismo como técnica pedagógica.

    Exponente: Burrhus Frederic Skinner.
    "Todo ser humano debe ser controlado con estímulo-respuesta"
  • Aprendizaje por descubrimiento.

    Aprendizaje por descubrimiento.

    Exponente: Jerome Bruner.
    Influencia de Vigotski sobre el andamiaje y el lenguaje.
  • Pedagogía crítica radical y liberadora.

    Pedagogía crítica radical y liberadora.

    Paulo Freire concibe la educación como una acción política para la liberación y la emancipación.
    La alfabetización implica que los alumnos se hagan responsables de su propia historia.
  • Escuela Nueva, bajo características de la educación progresiva.

    Los estudiantes avanzan a su propio ritmo.
    Modelo adoptado por todas las primarias rurales de Colombia, bajo la escuela multigrado donde la promoción de un nivel a otro es flexible.
  • Método hermenéutico.

    Dinámica grupal, subjetividad y componentes ideológico-políticos.
  • Didáctica de la integración tecnológica.

    Se favorece un entorno didáctico a fin de favorecer aprendizajes mediados por la tecnología en ambientes escolares y extraescolares.