
Postulados teóricos relacionados con el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la infancia.
-
Para Piaget es importante dividir el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas: etapa sensorio-motora, etapa pre-operacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer. 1970: Explica como los niños mediante sus acciones van conociendo el mundo. Resalta dos tipos de acciones para aprender: las acciones físicas y las acciones lógico-matemáticas. (Conteo, números, etc.)
-
Para Vygotsky la actividad mental es exclusivamente humana y es resultante del aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones sociales. En la interacción social, el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir de las indicaciones y directrices (regulación interpsicológica), para luego transformarse y poder conocer por sí mismo, sin necesidad de ayuda (regulación intrapsicológica). 1983: Desarrollo de la personalidad del niño y la concepción del
mundo. -
Bruner alega que, la investigación focalizada en el desarrollo humano se fundamenta desde la perspectiva intelectual-cognitiva, el cual se sintetiza como el funcionamiento cualitativo del cerebro y sirve para la construcción de modelos mentales. 1972 Mediación del lenguaje - Propuesta del desarrollo cognitivo.
1986 El mundo subjetivo como una construcción simbólica.
1987 El niño va a conseguir mayor dominio y responsabilidad
1990: Representaciones mentales por parte de si mismo y del entorno. -
Bandura concentró su esfuerzo en la conceptualización, de cómo se desarrolla la mediación y transformación de las percepciones simples en modelos imitables. Un modelo simbólico, con énfasis en el papel que juegan los procesos cognitivos, vicarios, autorreguladores y reflexivos. Se enfatizó en el rol del modelo adulto en la transmisión social, situación que fue vista como un gran logro dentro de su línea de investigación.
Además propone la observación e imitación como herramienta de aprendizaje. -
Matemáticas es pensar y razonar, es resolver retos e incógnitas, es encontrar estrategias: y esto lo hacemos a través del juego y tanto a los adultos como a los niños nos gusta jugar. Hay muchas actividades que podemos hacer con los pequeños, desde muy temprano, que estimulan la adquisición de conceptos y razonamientos matemáticos, que servirán de base para un mejor desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños en grados escolares más elevados”, puntualizó la licenciada Eva Batista.