-
Ayudó a fundar el primer laboratorio de investigación psicológica de su país.
-
Este autor comienza la Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago, también conocida como la Escuela Dewey y esto lo hizo con el apoyo de niños, padres, profesoras y la universidad.
-
Lo nombró director de la Escuela de Educación y compartió clases de filosofía, psicología y pedagogía.
-
Lo eligieron presidente de la American Philosophical Society y participaron en la lucha para el progreso de la gente de color y la igualdad educativa de la mujer y la protección femenina.
-
El autor desarrolló la primera escala de medición de la inteligencia, la escala Binet-Simon, la cual se utiliza en niños para que estos puedan emplear sus capacidades para resolver determinadas tareas.
-
Entre 1921 y 1925, realiza una serie de investigaciones relacionadas con el pensamiento infantil, y publica libros asociados con el tema:
Lenguaje y pensamiento en el niño (1924).
La representación del mundo en el niño (1926).
La causalidad física en el niño (1927). -
Vygotsky entró oficialmente en el escenario de la Psicología académica.
-
Lo nombraron director del Laboratorio de Psicología.
-
Entre 1956 y 1963 el autor comienza a diseñar una maquina para enseñar donde el refuerzo fuera inmediato y donde la atención este personalizada e individualizada.
-
“Resalta la importancia de enseñar la estructura básica de un área de conocimiento con unos principios que deben seguir los maestros para que los niños aprendan significativamente. Estos son motivación, estructura, secuencia y refuerzo” (Rodríguez, 2018).
-
El ministro de Educación le pidió al autor coordinar el Plan Nacional de Alfabetización en Brasil.
-
Entre 1963-1968, el autor abordó el significado de aprendizaje siendo así el creador de la teoría de aprendizaje significativo que es un modelo básico de la educación constructivista.
-
Bruner dedica varios artículos a explicar la organización de las habilidades de los niños pequeños.
-
Se interesa por el problema del conocimiento, interés que conservará hasta el final de sus días
-
Entre 1990-1998, el autor habla de su experiencia pedagógica e investigativa en libros como:
Pedagogía de la esperanza (1992).
Política y educación (1993).
Cartas a Cristina (1994).
Cartas a quien pretende enseñar (1994).
A la sombra de este mango (1997).
Pedagogía de la autonomía (1998). -
Elaboró una teoría del desarrollo relacionado con las condiciones históricas, sociales y culturales y al tiempo lo instaura con la acción educativa.
-
Elaboró una teoría del desarrollo relacionado con las condiciones históricas, sociales y culturales y al tiempo lo instaura con la acción educativa.