Portugal

  • Period: 1312 to 1419

    Orígenes del Imperio Portugués

    La expansión portuguesa no surgió de forma repentina. Fue el resultado de conflictos dinásticos como la independencia frente a Castilla, la herencia de los templarios mediante la Orden de Cristo, el impulso religioso de evangelización y decisiones estratégicas de la Corona, especialmente bajo el infante Enrique. Estos factores prepararon el camino para la expansión atlántica iniciada en 1419.
  • 1319

    Fundación de la Orden de Cristo en Portugal

    Fundación de la Orden de Cristo en Portugal
    El rey Dionisio I fundó la Orden de Cristo como sucesora de los templarios tras su disolución. Muchos templarios se refugiaron en Portugal y continuaron su labor bajo esta orden. Más tarde, el infante Enrique el Navegante, como Gran Maestre, usó su riqueza para financiar las primeras expediciones atlánticas, lo que impulsó el inicio de la expansión marítima portuguesa.
  • 1385

    Batalla de Aljubarrota

    Batalla de Aljubarrota
    Portugal, bajo Juan I (dinastía de Avis), derrota a Castilla y reafirma su independencia. Esto provoca el fin del dominio castellano consolida la identidad nacional portuguesa y allana el camino para su expansión atlántica.
  • 1387

    Matrimonio de Juan I de Portugal con Felipa de Lancaster

    Matrimonio de Juan I de Portugal con Felipa de Lancaster
    Unión con la nobleza inglesa que refuerza alianzas diplomáticas y da lugar a una generación de hijos ("Ínclita geração"), entre ellos el Infante Enrique el Navegante.
  • 1415

    Conquista de Ceuta por Juan I

    Conquista de Ceuta por Juan I
    Primer paso en la expansión portuguesa en África.
  • Period: 1419 to 1494

    Comienzo de la expansión atlántica portuguesa

    Portugal inicia su expansión por el Atlántico, con Madeira, Azores y Cabo Verde, estableciendo bases para la exploración oceánica y el comercio esclavista.
    Inicio: Descubrimiento de Madeira.
    Fin: Firma del Tratado de Tordesillas.
  • Jul 1, 1419

    Descubrimiento de Madeira

    Descubrimiento de Madeira
    João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira, navegantes al servicio del infante Enrique el Navegante, desembarcaron en la isla de Porto Santo (parte del archipiélago de Madeira)
  • 1420

    Colonización de Madeira

    Colonización de Madeira
    La colonización de Madeira comenzó en 1420 por navegantes portugueses enviados por el infante Enrique el Navegante. Se establecieron cultivos, especialmente de caña de azúcar, lo que impulsó la economía y el uso de esclavos africanos. Madeira fue una de las primeras colonias portuguesas y sirvió de modelo para futuras expansiones.
  • 1427

    Descubrimiento de las Azores

    Descubrimiento de las Azores
    Aunque hay indicios anteriores, la fecha oficial del descubrimiento del archipiélago de las Azores es alrededor de 1427, cuando navegantes portugueses al servicio del infante Enrique el Navegante avistaron algunas de las islas.
    En particular, Diogo de Silves es considerado el probable descubridor, y se cree que avistó la isla de Santa María en ese año.
  • 1439

    Colonizacion de las Azores

    Colonizacion de las Azores
    La colonización de las Azores comenzó oficialmente en 1439, bajo la dirección del infante Enrique el Navegante. Las primeras islas en ser pobladas fueron Santa María y São Miguel, donde se establecieron colonos portugueses, principalmente campesinos y artesanos. Estos nuevos habitantes introdujeron cultivos como el trigo, la vid y más tarde la caña de azúcar. Las islas se convirtieron en un punto estratégico para la navegación atlántica, conectando Europa con África y América.
  • 1443

    Desembarco portugués en Senegambia (Río de Oro)

    Desembarco portugués en Senegambia (Río de Oro)
    En el puerto de Lagos (Portugal), llegan los primeros esclavos africanos traídos desde la costa de Senegal. Este evento marca el inicio sistemático del comercio atlántico de esclavos. Iniciando tráfico transatlántico que definirá la economía colonial portuguesa durante siglos.
  • 1453

    Redacción de la "Crónica da Guiné" por Gomes Eanes de Zurara

    Redacción de la "Crónica da Guiné" por Gomes Eanes de Zurara
    Por encargo del infante Enrique, Zurara escribió esta obra para justificar las expediciones portuguesas en África y la esclavitud de los africanos como una misión cristiana. Es el primer relato europeo que presenta la esclavitud negra como empresa moral y civilizadora, sentando las bases ideológicas del tráfico esclavista atlántico que perduraría durante siglos.
  • 1462

    Colonización de Cabo Verde

    Colonización de Cabo Verde
    La colonización comenzó con la llegada de los primeros colonos portugueses a la isla de Santiago. Se convirtió en un punto estratégico para el comercio atlántico, especialmente en el tráfico de esclavos africanos, debido a su ubicación.
    Cabo Verde fue utilizado como plataforma para la trata de esclavos, el cultivo de caña de azúcar y más tarde como escala para barcos. A lo largo de los siglos, se desarrolló una sociedad mestiza, mezclando influencias africanas y europeas.
  • Period: 1474 to 1504

    Reinado de Isabel I de Castilla (Trastámara)

    Aunque parte de la monarquía castellana, su reinado está relacionado indirectamente con la competencia atlántica entre Castilla y Portugal, resuelta parcialmente en el Tratado de Tordesillas.
  • 1486

    Colonización de las islas de Santo Tome y Príncipe

    Colonización de las islas de Santo Tome y Príncipe
    Las islas de Santo Tomé y Príncipe, ubicadas en el golfo de Guinea, fueron descubiertas por navegantes portugueses entre 1470 y 1472, durante los viajes de exploración en la costa africana. La colonización portuguesa comenzó en 1486, cuando se establecieron los primeros asentamientos en Santo Tomé, y más tarde en Príncipe. Los portugueses trajeron colonos, incluidos judíos sefardíes expulsados de Portugal, y comenzaron el cultivo de caña de azúcar, usando mano de obra esclava africana.
  • Period: 1494 to 1580

    Formación del imperio ultramarino y monopolio marítimo

    Portugal alcanza su apogeo imperial: controla rutas comerciales en África, Asia y América. Establece bases en India, Brasil, Malaca, Macao, Angola, entre otros.
    Inicio: Tratado de Tordesillas (reconocimiento formal de la expansión portuguesa).
    Fin:Unión Ibérica (Portugal pierde soberanía y se une a España).
  • Jun 7, 1494

    Tratado de Tordesillas

    Tratado de Tordesillas
    El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo firmado en 1494 entre España y Portugal para dividir las tierras descubiertas fuera de Europa. Se trazó una línea imaginaria en el Atlántico: las tierras al oeste serían para España, y las del este, para Portugal. Esto permitió a Portugal quedarse con Brasil y controlar rutas hacia África y Asia, mientras España se expandía por América. Fue clave en la expansión colonial de ambos países.
  • 1495

    Ascenso de Manuel I “el Afortunado”

    Ascenso de Manuel I “el Afortunado”
    Bajo su reinado se produce la llegada a la India (Vasco da Gama), Brasil (Cabral) y el auge del imperio.
  • Apr 24, 1498

    Vasco da Gama llega a la India

    Vasco da Gama llega a la India
    El explorador portugués Vasco da Gama parte de Lisboa el 8 de julio de 1497 y realiza el primer viaje marítimo directo de Europa a la India, rodeando el Cabo de Buena Esperanza. Llegó a Calicut (India) en mayo de 1498 y regresó a Portugal en 1499. Esta expedición abrió una ruta clave para el comercio de especias y marcó un hito en la expansión marítima portuguesa.
  • 1500

    Descubrimiento de Brasil

    Descubrimiento de Brasil
    En 1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral llegó por accidente a las costas de Brasil durante una expedición hacia la India. Reclamó el territorio para Portugal, marcando el inicio de la colonización portuguesa en América del Sur.
  • 1502

    Segundo viaje de Vasco da Gama a la India

    Segundo viaje de Vasco da Gama a la India
    Vasco da Gama partió de Portugal en 1502 con una flota de 15 barcos en una expedición militar y comercial hacia Calicut, India. El objetivo era consolidar el control portugués del comercio de especias y vengar ataques contra portugueses en viajes anteriores. Usó la fuerza para imponer acuerdos y asegurar la presencia de Portugal en la región. Regresó a Portugal en 1503.
  • 1502

    Portugal establece su primera feitoria en Brasil

    Portugal establece su primera feitoria en Brasil
    En 1502, los portugueses establecieron en la costa de Brasil, al norte de Río de Janeiro, la primera feitoria o estación comercial. Estas eran puestos costeros destinados al intercambio de productos, especialmente palo brasil, con los pueblos indígenas. Este fue uno de los primeros pasos hacia la colonización efectiva del territorio.
  • 1503

    Colonización de Cochin (oeste de la India)

    Colonización de Cochin (oeste de la India)
    En 1503, los portugueses establecieron una fortaleza y una base comercial en Cochin, en la costa oeste de la India. Fue uno de sus primeros asentamientos coloniales en Asia y clave para controlar el comercio de especias. Cochin se convirtió en aliado de Portugal frente a otros poderes locales y marcó el inicio del dominio portugués en la región.
  • 1505

    Portugal ataca la costa swahili y construye fortalezas

    Portugal ataca la costa swahili y construye fortalezas
    En 1505, los portugueses comenzaron a atacar ciudades comerciales en la costa swahili (actual Mozambique, Tanzania y Kenia) para controlar el comercio en el océano Índico. Tomaron puertos clave y construyeron fortalezas para dominar rutas comerciales de oro, marfil y especias, desplazando a comerciantes árabes y locales.
  • Period: 1505 to

    Estado da Índia

    El Estado da Índia fue la administración del Imperio portugués en Asia y el océano Índico, desde África Oriental hasta Japón. Se creó en 1505 con capital en Goa y controlaba rutas comerciales, puertos y fortalezas clave. Fue esencial para el comercio de especias. Aunque fue perdiendo poder con el tiempo, existió hasta 1961, cuando la India recuperó Goa, Damán y Diu, poniendo fin al dominio portugués en la región.
  • 1506

    Colonización de Mozambique

    Colonización de Mozambique
    En 1506, los portugueses consolidaron su presencia en la isla de Mozambique, convirtiéndola en una colonia clave en la ruta hacia la India. Allí construyeron una fortaleza y un puerto estratégico que sirvió como base para el comercio y abastecimiento en el océano Índico. Fue uno de los principales centros del Estado da Índia en África.
  • 1510

    Goa, colonia portuguesa en la India

    Goa, colonia portuguesa en la India
    En 1510, el militar portugués Alfonso de Albuquerque lideró la conquista de Goa, en la costa oeste de la India. Esta victoria fue clave para establecer el dominio portugués en Asia y convertir Goa en la capital del Estado da Índia. Desde allí, Portugal controló el comercio marítimo y expandió su influencia en la región durante siglos. Portugal mantuvo Goa como colonia durante más de 450 años
  • 1511

    Conquista Malaca para Portugal

    Conquista Malaca para Portugal
    En 1511, el comandante portugués Alfonso de Albuquerque capturó Malaca, un puerto clave en Malasia. Esta conquista permitió a Portugal controlar el estrecho de Malaca, una de las rutas comerciales más importantes entre Asia y Europa. Fue un paso clave en la expansión del imperio portugués en el sudeste asiático.
  • 1512

    Llegada a las Molucas (islas de las especias)

    Llegada a las Molucas (islas de las especias)
    Los portugueses alcanzan las islas Molucas en Indonesia, clave en el comercio mundial de especias.
  • 1515

    Portugal coloniza Ormuz, en el Golfo Pérsico

    Portugal coloniza Ormuz, en el Golfo Pérsico
    En 1515, los portugueses tomaron el control de Ormuz, un puerto estratégico en la entrada del Golfo Pérsico (actual Irán). Esta conquista les permitió dominar el comercio entre Asia, África y Oriente Medio, fortaleciendo su red comercial en el océano Índico. Ormuz fue clave para el control portugués de las rutas marítimas por varias décadas.
  • 1518

    Portugal construye un fuerte en Colombo, Sri Lanka

    Portugal construye un fuerte en Colombo, Sri Lanka
    En 1518, los portugueses establecieron un fuerte en Colombo, ciudad costera de Sri Lanka (entonces Ceilán), como parte de su estrategia para controlar el comercio de especias, especialmente la canela. Esta presencia marcó el inicio del dominio colonial portugués en la isla, que duraría varias décadas.
  • 1519

    Portugal establece un fuerte en Kollam, India

    Portugal establece un fuerte en Kollam, India
    En 1519, los portugueses construyeron un fuerte en Kollam (antiguamente Quilon), una ciudad portuaria en la costa suroeste de la India. Esta fortificación les permitió proteger sus rutas comerciales y reforzar su presencia en el comercio de especias en la región de Kerala, como parte de la expansión del Estado da Índia.
  • 1521

    Portugal construye un fuerte en Chaul, India

    Portugal construye un fuerte en Chaul, India
    En 1521, los portugueses establecieron un fuerte en Chaul, una ciudad costera al sur de Bombay (actual Mumbai), en la India. Este puesto fortalecía su presencia militar y comercial en la región y les ayudaba a proteger sus rutas marítimas y a controlar el comercio en la costa oeste india como parte del Estado da Índia.
  • 1524

    Vasco da Gama zarpa en su tercer viaje desde Portugal a la India .

    Vasco da Gama zarpa en su tercer viaje desde Portugal a la India .
    En abril de 1524, Vasco da Gama partió de Portugal en su tercer viaje a la India, esta vez como virrey del Estado da Índia, con el objetivo de reforzar el control portugués y poner orden en la administración colonial. Fue su última expedición, ya que falleció en Cochin en diciembre de ese mismo año.
  • 1530

    Goa reemplaza a Cochin como capital del Estado da Índia

    Goa reemplaza a Cochin como capital del Estado da Índia
    En 1530, Goa se convirtió oficialmente en la capital del Estado da Índia, reemplazando a Cochin. Esta decisión consolidó a Goa como el centro político, militar y religioso del imperio portugués en Asia, desde donde se dirigía el comercio y la administración de sus territorios en el océano Índico.
  • 1532

    Fundación de São Vicente, primer asentamiento portugués en Brasil

    Fundación de São Vicente, primer asentamiento portugués en Brasil
    En 1532, los portugueses fundaron São Vicente, el primer asentamiento permanente en Brasil. Esta ciudad marcó el inicio de la colonización organizada del territorio brasileño, con instituciones propias y administración local. Fue también el primer municipio en América fundado por europeos.
  • 1533

    Se crea la archidiócesis del Estado da Índia por bula papal

    Se crea la archidiócesis del Estado da Índia por bula papal
    En 1533, una bula papal estableció oficialmente la archidiócesis del Estado da Índia, con sede en Goa. Esto convirtió a Goa en el centro religioso del imperio portugués en Asia, reforzando la presencia del catolicismo en las colonias y apoyando la misión evangelizadora junto al dominio comercial y político.
  • 1533

    Primeras plantaciones de azúcar en Brasil

    Primeras plantaciones de azúcar en Brasil
    Entre 1533 y 1539, los portugueses comenzaron a establecer las primeras plantaciones de caña de azúcar en Pernambuco, São Vicente y Río de Janeiro, marcando el inicio de la economía azucarera en Brasil. Estas plantaciones usaron mano de obra esclava africana y fueron clave para el desarrollo económico de la colonia durante siglos.
  • 1543

    Descubrimiento de Japón

    Descubrimiento de Japón
    En 1543, tres marineros portugueses llegaron accidentalmente a Japón, convirtiéndose en los primeros europeos en pisar el archipiélago. El encuentro marcó el inicio de las relaciones comerciales y culturales entre Japón y Europa, incluyendo el intercambio de armas, productos y religiones, como el cristianismo.
  • 1546

    Portugal refuerza su presencia en la isla de Mozambique

    Portugal refuerza su presencia en la isla de Mozambique
    En 1546, los portugueses fortalecen su presencia militar y comercial en la isla de Mozambique, paso clave en la ruta hacia Asia. Años después, en 1558, iniciarían la construcción de la Fortaleza de San Sebastián, una de las principales bases del imperio portugués en África.
  • 1549

    Brasil se convierte en una colonia oficial de la Corona portuguesa

    Brasil se convierte en una colonia oficial de la Corona portuguesa
    En 1549, el rey de Portugal, Juan III, decidió tomar el control directo de Brasil, que hasta entonces estaba dividido en capitanías hereditarias. Se nombró al primer gobernador general, Tomé de Sousa, y se fundó la ciudad de Salvador, que se convirtió en la primera capital de Brasil. Esto marcó el inicio de una colonización más organizada y centralizada, con administración, defensa, evangelización y expansión del cultivo de azúcar, usando esclavitud africana como base del sistema económico.
  • 1557

    Portugal obtiene una base en Macao (China)

    Portugal obtiene una base en Macao (China)
    China autoriza a Portugal a establecerse en Macao como enclave comercial. Fue Primer y único enclave europeo permanente en China hasta el siglo XX.
  • 1557

    Sebastián I accede al trono con solo 3 años

    Sebastián I accede al trono con solo 3 años
    Su muerte sin herederos en 1578 desencadena la crisis dinástica.
  • 1560

    Goa tiene su primer arzobispo portugués

    Goa tiene su primer arzobispo portugués
    En 1560, Goa, capital del Estado da Índia, recibió a su primer arzobispo, lo que reforzó su papel como centro religioso del Imperio portugués en Asia. Esto consolidó la presencia del catolicismo en la región y fortaleció la acción misionera, especialmente con la llegada de órdenes religiosas como los jesuitas, que buscaban evangelizar India, Japón y otras zonas de Asia desde Goa.
  • 1567

    Portugal expulsa a los franceses de la bahía de Guanabara (Brasil)

    Portugal expulsa a los franceses de la bahía de Guanabara (Brasil)
    En 1567, los portugueses derrotaron y expulsaron a los colonos franceses que habían establecido la colonia de France Antarctique en la bahía de Guanabara (actual Río de Janeiro) desde 1555. La operación fue liderada por Estácio de Sá, quien fundó la ciudad de Río de Janeiro en 1565 para fortalecer la defensa de la región. Con esta victoria, Portugal aseguró el control total del sureste brasileño frente a otras potencias europeas.
  • 1570

    Se establece el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) en Goa

    Se establece el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) en Goa
    Institución religiosa para controlar la moral y la fe en Asia, especialmente entre conversos.
  • 1571

    Portugal establece control comercial en el puerto de Nagasaki, Japón

    Portugal establece control comercial en el puerto de Nagasaki, Japón
    En 1571, los portugueses establecen su principal base comercial en Nagasaki, Japón, con apoyo del señor feudal Ōmura Sumitada y los jesuitas. Nagasaki se convierte en el centro del comercio entre Japón, China y Portugal, y en un importante punto de evangelización. Aunque sin dominio político, Portugal ejerció gran influencia económica y religiosa en la ciudad hasta el siglo XVII.
  • 1571

    Fundación de la colonia portuguesa de Angola

    Fundación de la colonia portuguesa de Angola
    En 1571, Portugal fundó oficialmente la colonia de Angola, estableciendo su control en la región de Luanda, en la costa suroeste de África. Aunque los portugueses ya habían explorado la zona antes, fue en esta fecha cuando se creó una estructura colonial formal. Angola se convirtió en un centro clave del comercio de esclavos, enviando miles de personas esclavizadas a Brasil y otras colonias. También fue estratégica para expandir el dominio portugués en el interior de África.
  • 1572

    Portugal establece un virreinato en Brasil

    Portugal establece un virreinato en Brasil
    En 1572, la Corona portuguesa reorganizó la administración de Brasil y estableció un virreinato, dividiendo la colonia en dos gobernaciones: una con sede en Salvador (norte) y otra en Río de Janeiro (sur). El objetivo era mejorar el control político y militar, especialmente ante amenazas extranjeras como los franceses. Aunque esta división fue temporal, marcó un intento temprano de centralizar el poder colonial en un territorio en expansión.
  • 1575

    Portugal nombra un gobernador en Angola

    Portugal nombra un gobernador en Angola
    En 1575, la Corona portuguesa nombró a Paulo Dias de Novais como el primer gobernador oficial de Angola, consolidando así la colonización iniciada en 1571. Ese mismo año, fundó la ciudad de São Paulo da Assunção de Luanda (actual Luanda), que se convirtió en el centro político y económico de la colonia. Angola pasó a ser una pieza clave en el tráfico de esclavos atlántico, enviando miles de africanos esclavizados a Brasil y otras colonias portuguesas.
  • 1576

    Fundación de Luanda, capital de Angola portuguesa

    Fundación de Luanda, capital de Angola portuguesa
    En 1576, los portugueses fundaron la ciudad de Luanda en la costa de Angola. Se convirtió en la capital de la colonia portuguesa y en uno de los principales centros del comercio de esclavos en el Atlántico, enviando a miles de africanos esclavizados hacia Brasil. Luanda fue clave en la expansión y consolidación del poder portugués en África.
  • 1578

    Batalla de Alcazarquivir y muerte de Sebastián I

    Batalla de Alcazarquivir y muerte de Sebastián I
    El rey muere en una cruzada fallida en Marruecos. Sin heredero, comienza la crisis dinástica que lleva a la Unión Ibérica. Esto marco el inicio del fin de la independencia portuguesa en el siglo XVI.
  • 1580

    Felipe II de España se convierte en Felipe I de Portugal

    Felipe II de España se convierte en Felipe I de Portugal
    Inicio de la Unión Ibérica bajo la casa de Habsburgo.
  • Period: 1580 to

    Unión Ibérica,Periodo de dominio español y decadencia parcial

    Tras la crisis dinástica portuguesa, Felipe II de España asume el trono de Portugal, unificando las coronas bajo dominio español. Esto debilitó el imperio portugués, especialmente frente a enemigos de España, como los Países Bajos. Provoco un cambio de hegemonía que afectó profundamente la política exterior y las colonias portuguesas.
    Inicio: Unión Ibérica con Felipe II de España.
    Fin: Independencia de Portugal y comienzo de la Guerra de Restauración
  • Inicia la rivalidad luso-holandesa en Asia

    Inicia la rivalidad luso-holandesa en Asia
    En 1596, una flota de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) llegó al sudeste asiático, marcando el inicio de la presencia holandesa en la región. Esto supuso una amenaza directa al monopolio comercial portugués, especialmente en el comercio de especias. Los holandeses comenzaron a disputar territorios clave como Malaca, las Molucas y partes de Java, iniciando una rivalidad colonial que duraría décadas y que acabaría debilitando el dominio portugués en Asia.
  • Period: to

    Guerras Luso-Holandesa en Asia y América

    Conflictos con la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) y Occidentales (WIC).
  • Ataque holandés a Goa, capital del imperio portugués en Asia

    Ataque holandés a Goa, capital del imperio portugués en Asia
    En 1603, fuerzas navales de los Países Bajos atacaron Goa, la capital del Estado da Índia portugués, como parte de la lucha por el control del comercio de especias en Asia. Este ataque fue uno de los primeros intentos holandeses de tomar el puerto más importante del imperio portugués en Oriente. Aunque no lograron conquistar la ciudad, marcó el comienzo de repetidos enfrentamientos navales entre portugueses y holandeses en el océano Índico.
  • Conselho de Estado da Índia

    Conselho de Estado da Índia
    En 1604, la Corona portuguesa creó el Conselho de Estado da Índia (Consejo de Estado de la India) en Goa, con el objetivo de asesorar al virrey y mejorar la administración del imperio portugués en Asia. Estaba compuesto por altos funcionarios civiles, militares y eclesiásticos, y trataba asuntos de gobierno, justicia, defensa, comercio y religión. Fue una medida clave para centralizar el poder y reforzar el control político en los territorios del Estado da Índia.
  • Se crea el Patriarcado de las Indias Orientales

    Se crea el Patriarcado de las Indias Orientales
    Organización eclesiástica en Goa para dirigir la expansión religiosa del imperio. Además, reforzó la hegemonía religiosa portuguesa en Asia.
  • Nuevo ataque holandés contra Goa

    Nuevo ataque holandés contra Goa
    En 1610, las fuerzas holandesas volvieron a atacar Goa, la capital del imperio portugués en Asia, como parte de la creciente rivalidad por el control del comercio en el océano Índico. Aunque el ataque fue repelido por los portugueses, demostró la presión constante de los Países Bajos sobre las posesiones portuguesas y el declive progresivo del dominio luso en la región.
  • Primer ataque holandés contra Malaca portuguesa

    Primer ataque holandés contra Malaca portuguesa
    En 1616, los holandeses atacaron por primera vez la ciudad de Malaca, controlada por los portugueses desde 1511. Este asalto fue parte de la estrategia de los Países Bajos para romper el monopolio portugués del comercio de especias en el sudeste asiático. Aunque los portugueses resistieron el ataque, marcó el inicio de una ofensiva holandesa prolongada que culminaría con la conquista definitiva de Malaca en 1641.
  • Portugal y los Jaga fuerzan al rey de Ndongo a huir en Angola

    Portugal y los Jaga fuerzan al rey de Ndongo a huir en Angola
    En 1621, los portugueses, aliados con los Jaga (un grupo guerrero africano), atacaron el Reino de Ndongo en la actual Angola. Este ataque obligó al rey Ngola Mbandi a huir, lo que debilitó la resistencia africana al dominio colonial. Tras su huida, su hermana, la futura reina Nzinga (Nzinga Mbande), asumiría un papel clave en la resistencia contra la colonización portuguesa, convirtiéndose en una de las figuras más destacadas de la historia de África.
  • Persia e Inglaterra expulsan a Portugal de Ormuz

    Persia e Inglaterra expulsan a Portugal de Ormuz
    En 1622, el Imperio safávida persa, con apoyo de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, tomó el control de Ormuz, una isla estratégica en la entrada del Golfo Pérsico que Portugal controlaba desde 1515. Esta victoria puso fin a más de un siglo de dominio portugués en la zona, debilitando su red comercial en Asia y marcando el inicio de la influencia inglesa en la región. Para Persia, fue un paso clave en la recuperación de su soberanía marítima.
  • Period: to

    Guerras del Kongo y de Angola

    Conflictos prolongados con los reinos africanos de Ndongo, Matamba y Kongo. Incluyendo, la batalla de Mbwila (1665) y la derrota portuguesa en Soyo (1670).
  • Los holandeses capturan Salvador, capital de Brasil portugues

    Los holandeses capturan Salvador, capital de Brasil portugues
    En 1624, una flota de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales atacó y capturó Salvador, en ese momento la capital del Brasil portugués. Este hecho fue parte de la guerra luso-holandesa en el marco de la Unión Ibérica (1580–1640), cuando Portugal y España estaban bajo el mismo rey. Aunque los holandeses ocuparon la ciudad durante un año, fueron expulsados por una coalición luso-española en 1625. El evento marcó el inicio de los conflictos holandeses en Brasil.
  • Segundo ataque holandés contra Malaca portuguesa

    Segundo ataque holandés contra Malaca portuguesa
    En 1629, los holandeses lanzaron su segundo gran ataque contra Malaca, ciudad estratégica bajo control portugués desde 1511. Este asedio fue parte de la ofensiva continua de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) para controlar el comercio de especias en el sudeste asiático. Aunque los portugueses resistieron este ataque, su posición en la región seguía debilitándose.
  • Caída de Olinda y Recife

    Caída de Olinda y Recife
    En 1630, los holandeses, a través de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, lanzaron una gran ofensiva y capturaron las ciudades de Olinda y Recife, en la capitanía de Pernambuco, una de las más ricas del Brasil portugués. Este fue el inicio de la ocupación holandesa del noreste de Brasil, que duraría hasta 1654. Recife se convirtió en la capital del Brasil Holandés y en un importante centro económico, especialmente en el comercio del azúcar.
  • Caída de Pernambuco, Brasil

    Caída de Pernambuco, Brasil
    En 1632, tras la toma de Olinda y Recife en 1630, los holandeses lograron consolidar el control de Pernambuco, una de las regiones más ricas del Brasil portugués por su producción de azúcar. Esta expansión formó parte del establecimiento del llamado Brasil Holandés, administrado por la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, y fue clave para debilitar el poder portugués en América del Sur.
  • 1633 Los portugueses conquistan el reino de Mutapa , en el sur de África .

    1633 Los portugueses conquistan el reino de Mutapa , en el sur de África .
    En 1633, los portugueses consolidaron su control sobre el Reino de Mutapa, situado en el actual Zimbabue y Mozambique, tras años de influencia comercial y militar. Mediante alianzas, presiones y fuerza, lograron colocar en el trono a un gobernante favorable a los intereses de Portugal. Esto les permitió controlar el comercio de oro y marfil en la región, fortaleciendo su presencia en el interior del sur de África
  • Period: to

    Rebelión de Shimabara y expulsión de europeos en Japón

    Entre diciembre de 1637 y abril de 1638, tuvo lugar la rebelión de Shimabara, un levantamiento de campesinos japoneses, muchos cristianos conversos, contra el alto nivel de impuestos y la represión religiosa del shogunato Tokugawa. Aunque la rebelión fue aplastada, el gobierno japonés culpó al cristianismo extranjero y, como consecuencia, expulsó a casi todos los europeos, incluyendo a los portugueses, y prohibió el cristianismo. Esto marcó el inicio del aislamiento de Japón durante dos siglos.
  • Comienza el bloqueo holandés a Goa, India portuguesa

    Comienza el bloqueo holandés a Goa, India portuguesa
    En 1638, las fuerzas holandesas iniciaron un intento de bloquear Goa, capital del Estado da Índia portugués, como parte de su estrategia para debilitar el control luso en Asia. El objetivo era cortar el suministro marítimo y aislar a los portugueses, dificultando el comercio y la defensa de la ciudad.
  • Proclamación de Juan IV de Braganza

    Proclamación de Juan IV de Braganza
    Inicio de la dinastía de Braganza, restauración de la independencia.
  • Period: to

    Restauración de la monarquía y reorganización imperial

    Portugal recupera su independencia y busca restaurar su imperio. Se consolidan Angola, Brasil y Macao, pero se pierden regiones clave en Asia. Comienza una fase de fortalecimiento interno.
    Inicio: Proclamación de Juan IV y recuperación de soberanía. Fin: Terremoto de Lisboa y reformas pombalinas.
  • Period: to

    Guerra de Restauración Portuguesa

    Entre 1640 y 1668, España y Portugal estuvieron en guerra tras la rebelión portuguesa contra la Unión Ibérica. En 1640, el duque de Braganza fue proclamado rey Juan IV, dando inicio a la lucha por la independencia. La guerra terminó en 1668, cuando España reconoció oficialmente la independencia de Portugal, restaurando su monarquía y soberanía.
  • Los holandeses capturan Luanda, capital de Angola portuguesa

    Los holandeses capturan Luanda, capital de Angola portuguesa
    En 1641, una expedición de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (WIC) tomó Luanda, la capital de Angola portuguesa, con el objetivo de controlar el lucrativo comercio de esclavos hacia Brasil. Esta conquista fue parte de la guerra entre Portugal y los Países Bajos durante la Unión Ibérica. Aunque los holandeses mantuvieron el control por varios años, fueron expulsados en 1648 por fuerzas luso-brasileñas.
  • Caida de la Malaca portuguesa

    Caida de la Malaca portuguesa
    En 1641, tras años de ataques fallidos, los holandeses, con ayuda de fuerzas locales aliadas, finalmente capturaron la ciudad de Malaca (actual Malasia), que había estado bajo control portugués desde 1511. Esta victoria fue clave para la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), ya que les permitió controlar el comercio en el estrecho de Malaca, debilitando aún más el imperio portugués en Asia.
  • Fin del bloqueo holandés a Goa sin éxito

    Fin del bloqueo holandés a Goa sin éxito
    En 1644, tras varios años de presión naval, los holandeses abandonaron el bloqueo de Goa, al no lograr tomar la ciudad. A pesar del asedio, los portugueses resistieron con éxito, manteniendo Goa como su capital en Asia. El evento demostró la resistencia del imperio portugués, aunque su poder en la región ya estaba en declive frente al avance neerlandés.
  • Portugal recupera Luanda del control holandés

    Portugal recupera Luanda del control holandés
    En 1648, una fuerza militar enviada desde el Brasil portugués, liderada por Salvador Correia de Sá e Benevides, recuperó Luanda, capital de Angola, que había estado bajo control holandés desde 1641. Esta victoria fue clave para restablecer el dominio portugués en África y reconectar el comercio de esclavos con Brasil, debilitando la presencia holandesa en el Atlántico sur.
  • Portugal recupera el noreste de Brasil de manos de los holandeses

    Portugal recupera el noreste de Brasil de manos de los holandeses
    En 1654, tras años de resistencia y conflictos armados, las fuerzas luso-brasileñas lograron expulsar definitivamente a los holandeses del noreste de Brasil, especialmente de Recife y Pernambuco, que habían estado bajo control de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales desde 1630. Esta victoria puso fin al Brasil Holandés y restableció el dominio portugués total sobre la colonia.
  • Los holandeses capturan Colombo, capital portuguesa en Ceilán (Sri Lanka)

    Los holandeses capturan Colombo, capital portuguesa en Ceilán (Sri Lanka)
    En 1656, las fuerzas de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) atacaron y tomaron Colombo, la principal ciudad y base portuguesa en la isla de Ceilán (actual Sri Lanka). Con esta victoria, los holandeses expulsaron a los portugueses del suroeste de la isla y comenzaron a dominar el comercio de canela, uno de los productos más valiosos de la región. Fue un golpe clave al poder portugués en Asia.
  • Los holandeses conquistan Cochín, último bastión portugués en la India suroccidental

    Los holandeses conquistan Cochín, último bastión portugués en la India suroccidental
    En 1663, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) atacó y tomó la ciudad de Cochín, en la costa suroeste de la India, que había sido una base importante del imperio portugués desde principios del siglo XVI. Con esta victoria, los holandeses expulsaron a los portugueses de la región de Malabar y fortalecieron su control sobre el comercio de especias en el océano Índico.
  • Se firma la paz definitiva entre Portugal y los Países Bajos sobre Brasil

    Se firma la paz definitiva entre Portugal y los Países Bajos sobre Brasil
    En 1663, se ratificó la paz entre Portugal y los Países Bajos, finalizando el conflicto por el control del Brasil portugués. Los holandeses reconocieron la soberanía portuguesa sobre Brasil, tras haber sido expulsados en 1654. A cambio, Portugal cedió a los Países Bajos territorios en Asia, como Ceilán. Este acuerdo consolidó el dominio portugués en América del Sur.
  • Portugal y aliados angoleños derrotan al Reino del Kongo en la batalla de Mbwila

    Portugal y aliados angoleños derrotan al Reino del Kongo en la batalla de Mbwila
    En 1665, una alianza entre los portugueses de Angola y tribus africanas locales derrotó al Reino del Kongo en la batalla de Mbwila. Durante el combate murió el rey del Kongo, António I, junto con gran parte de la nobleza. Esta derrota marcó el inicio del declive del Reino del Kongo como potencia regional y consolidó el dominio portugués en el interior de Angola y sobre el comercio de esclavos.
  • Tratado de Lisboa

    Tratado de Lisboa
    España reconoce oficialmente la independencia de Portugal tras la Guerra de Restauración.Se produce una consolidación de la soberanía portuguesa y estabilidad política para la reorganización del imperio.
  • El Reino del Kongo derrota a una fuerza portuguesa en Soyo

    El Reino del Kongo derrota a una fuerza portuguesa en Soyo
    En 1670, el Reino del Kongo, a través de su provincia de Soyo, logró derrotar a una fuerza militar portuguesa enviada desde Angola. Esta victoria fue una respuesta al intento portugués de controlar totalmente la región, tras la derrota del Kongo en Mbwila en 1665. La victoria en Soyo permitió al Kongo recuperar parte de su influencia y resistir el avance colonial en esa zona por un tiempo más.
  • Se nombra el primer obispo en Luanda, Angola portuguesa

    Se nombra el primer obispo en Luanda, Angola portuguesa
    En 1676, se nombró a Fr. António do Espírito Santo como el primer obispo de Luanda, al crearse la Diócesis de Angola e Congo. Esto formalizó la estructura eclesiástica en Angola y fortaleció la presencia católica en la colonia. La Iglesia tuvo un papel clave en la evangelización y en el respaldo al poder colonial portugués en África.
  • Portugal firma la paz con el Reino de Matamba, Angola

    Portugal firma la paz con el Reino de Matamba, Angola
    En 1683, los portugueses firmaron un tratado de paz con el Reino de Matamba, gobernado por la reina Verónica I, sucesora de la famosa Nzinga Mbande. Este acuerdo puso fin a las prolongadas guerras angoleñas, marcadas por la resistencia de los reinos africanos contra la expansión colonial portuguesa. El tratado permitió una relación diplomática y comercial más estable, y consolidó el control portugués en Angola, aunque respetando cierta autonomía local.
  • Francia toma brevemente Río de Janeiro, Brasil portugués

    Francia toma brevemente Río de Janeiro, Brasil portugués
    En 1711, durante la Guerra de Sucesión Española, una escuadra francesa al mando de René Duguay-Trouin atacó y tomó temporalmente la ciudad de Río de Janeiro, en el Brasil portugués. Aunque fue una ocupación breve, los franceses lograron saquear la ciudad y exigir un rescate, demostrando la vulnerabilidad de las defensas coloniales portuguesas en América.
  • Guerra con el Imperio Maratha en India

    Guerra con el Imperio Maratha en India
    Los marathas atacan enclaves portugueses en el oeste de la India. Esto fue provocando una pérdida progresiva de territorios frente a potencias locales.
  • Period: to

    Guerras contra los Marathas en India

    Los marathas atacan enclaves portugueses como Bassein y Daman. Portugal pierde influencia en el oeste de India.
  • Los amerindios son reconocidos como súbditos libres de la Corona portuguesa

    Los amerindios son reconocidos como súbditos libres de la Corona portuguesa
    En 1755, bajo las reformas impulsadas por el marqués de Pombal, los amerindios del Brasil portugués fueron oficialmente reconocidos como súbditos plenos y libres de la Corona portuguesa. Esta medida abolió su esclavitud legal, aunque en la práctica continuaron sufriendo explotación. Fue parte de una política más centralizada y controlada por el Estado, que buscaba integrar a los indígenas como ciudadanos bajo dominio colonial.
  • Period: to

    Centralización y reformismo ilustrado

    Portugal intenta modernizar su imperio y centralizar el poder. Brasil se convierte en el eje principal del imperio, hasta que logra su independencia pacífica.
    Inicio: Inician las reformas del Marqués de Pombal tras el terremoto de Lisboa.
    Fin: Independencia de Brasil.
  • Río de Janeiro se convierte en la capital única del Brasil portugués

    Río de Janeiro se convierte en la capital única del Brasil portugués
    En 1763, la capital del Brasil portugués fue trasladada oficialmente de Salvador a Río de Janeiro, convirtiéndose en la única capital de la colonia. Esta decisión respondió al crecimiento económico y estratégico del sur, especialmente por la cercanía a las zonas mineras de oro en Minas Gerais. Río pasó a ser el centro político, económico y militar del Brasil colonial.
  • Portugal firma tratado de comercio con China

    Portugal firma tratado de comercio con China
    Tratado que refuerza el estatus de Macao como base comercial en el Lejano Oriente.
  • Ocupación británica de Goa durante las guerras napoleónicas

    Ocupación británica de Goa durante las guerras napoleónicas
    Entre 1799 y 1815, durante las guerras napoleónicas, los británicos ocuparon Goa, colonia portuguesa en la India, para protegerla del avance francés, ya que Portugal era aliada de Gran Bretaña. La ocupación fue temporal y pactada, no fue una conquista. Durante ese tiempo, los británicos defendieron Goa de posibles ataques, pero respetaron la autoridad portuguesa, que recuperó el control total tras la derrota de Napoleón.
  • Period: to

    Guerras Napoleónicas y ocupación de Goa por los británicos

    Portugal como aliada de Reino Unido. Goa es protegida por fuerzas británicas. Portugal conserva Goa pero pierde autonomía militar.
  • La monarquía portuguesa se traslada al Brasil

    La monarquía portuguesa se traslada al Brasil
    En 1808, ante la invasión napoleónica de Portugal, la familia real portuguesa y su corte se trasladaron a Río de Janeiro, convirtiendo al Brasil en la sede del Reino de Portugal. Fue la primera vez que una monarquía europea gobernó desde una colonia. Este hecho transformó profundamente a Brasil, que se convirtió en el centro político, económico y cultural del imperio portugués.
  • Retorno de Juan VI a Lisboa y crisis monárquica

    Retorno de Juan VI a Lisboa y crisis monárquica
    Su hijo Pedro I proclamará la independencia de Brasil un año después.
  • Period: to

    De imperio atlántico a imperio africano

    Portugal pierde Brasil, su colonia más rica, y reorienta su imperio hacia África. Consolida su dominio en Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, y resiste la descolonización durante décadas.
    Inicio: Independencia de Brasil.
    Fin: Independencias africanas tras la Revolución de los Claveles.
  • Brasil declara su independencia de Portugal

    Brasil declara su independencia de Portugal
    En 1822, Brasil declaró su independencia del Reino de Portugal. El proceso fue liderado por Dom Pedro I, hijo del rey portugués João VI, quien se negó a regresar a Lisboa y proclamó el Imperio del Brasil el 7 de septiembre de 1822. A diferencia de otras colonias, la independencia brasileña fue relativamente pacífica y mantuvo la monarquía, pero bajo soberanía brasileña.
  • Brasil prohíbe la importación de esclavos desde Angola

    Brasil prohíbe la importación de esclavos desde Angola
    En 1853, Brasil prohibió oficialmente la importación de esclavos, lo que puso fin al tráfico transatlántico desde la Angola portuguesa, una de sus principales fuentes de esclavizados. Esta medida fue parte de una presión internacional creciente, especialmente del Reino Unido, y marcó un paso clave hacia la abolición total de la esclavitud, que llegaría en 1888 con la Ley Áurea.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Portugal firma un concordato con el Vaticano que regula la relación Iglesia-Estado. Esto fortalecería el carácter católico del Estado Novo que surgiría después.
  • Conferencia de Berlín

    Conferencia de Berlín
    Portugal participa activamente en el reparto de África entre potencias europeas.
  • Ultimátum británico a Portugal

    Ultimátum británico a Portugal
    El Reino Unido obliga a Portugal a abandonar su ambicioso plan de unir Angola y Mozambique por vía terrestre. Fue una humillación nacional que impulso el republicanismo y socavo la monarquía.
  • Rebeliones en Angola portuguesa son reprimidas por Portugal

    Rebeliones en Angola portuguesa son reprimidas por Portugal
    Entre 1902 y 1915, se produjeron varias rebeliones de pueblos africanos en la Angola portuguesa contra el dominio colonial. Estas sublevaciones fueron duramente reprimidas por el ejército portugués. Fueron respuestas a la opresión, la explotación y la ocupación forzada de tierras, en un periodo en el que Portugal intentaba consolidar su control territorial sobre todo el interior de Angola.
  • Proclamación de la República Portuguesa

    Proclamación de la República Portuguesa
    Fin de la monarquía y establecimiento de la Primera República. Cambio de régimen con fuerte impacto en la política interior y exterior de Portugal.
  • Period: to

    Portugal participa en la Primera Guerra Mundial

    Lucha en África contra las colonias alemanas (como el África Sudoeste Alemana y Tanganica).
  • Period: to

    Dictadura Nacional

    La Dictadura Nacional fue un régimen autoritario y militar que eliminó las instituciones democráticas en Portugal. Gobernado por generales y más tarde por civiles autoritarios, suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y restringió derechos como la libertad de expresión y asociación. Se caracterizó por la censura, la represión política y el control del Estado sobre la vida pública. Fue el paso previo a la consolidación del poder en manos de Salazar y la creación del Estado Novo
  • Period: to

    Estado Novo

    El Estado Novo fue una dictadura portuguesa instaurada en 1933 por Salazar. Se basó en el autoritarismo, el nacionalismo, la religión católica y la censura. Prohibió partidos políticos y reprimió a la oposición mediante la PIDE. Mantuvo guerras coloniales en África y frenó el desarrollo del país. Duró hasta 1974, cuando fue derrocado por la Revolución de los Claveles, que devolvió la democracia a Portugal.
  • Angola se convierte en Provincia de Ultramar de Portugal

    Angola se convierte en Provincia de Ultramar de Portugal
    En 1951, Portugal cambió el estatus legal de Angola, que dejó de ser considerada una colonia para pasar a llamarse Provincia de Ultramar. Esta decisión fue parte de una estrategia del régimen portugués para negar el carácter colonial de sus territorios en África y evitar la presión internacional por la descolonización. Sin embargo, en la práctica, Angola seguía siendo una colonia bajo control portugués.
  • ndia invade Goa y pone fin al dominio portugués

    ndia invade Goa y pone fin al dominio portugués
    En 1961, el ejército indio invadió Goa, junto con Damán y Diu, poniendo fin a más de 450 años de dominio portugués en esa región. Portugal se negó a entregar el territorio voluntariamente, por lo que India lo anexó por la fuerza en una operación militar llamada "Operación Vijay". Goa pasó a formar parte oficialmente de la India, a pesar de que Portugal no reconoció la pérdida del territorio hasta 1974.
  • Period: to

    Guerras de independencia en África

    Angola, Mozambique y Guinea-Bissau luchan por la independencia contra Portugal.
  • Period: to

    Fin del imperio y transición democrática

    Tras el fin de la dictadura, Portugal descoloniza África y cierra el último capítulo de su imperio con la devolución de Macao. Se reintegra plenamente en Europa y en organismos de cooperación internacional.
    Inicio: Revolución de los Claveles.
    Fin: Entrega de Macao a China.
  • Revolución de los Claveles

    Revolución de los Claveles
    La Revolución de los Claveles fue un levantamiento militar pacífico que tuvo lugar en Portugal el 25 de abril de 1974. Derrocó la dictadura del Estado Novo y puso fin a casi 50 años de régimen autoritario. Fue impulsada por oficiales jóvenes cansados de las guerras coloniales. No hubo violencia, y los ciudadanos colocaron claveles en los fusiles de los soldados, símbolo de la libertad recuperada.
  • Descolonización de Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe

    Descolonización de Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe
    Independencia de los demás países africanos lusófonos que también se independizaron ese año tras la Revolución de los Claveles. Dejando así el fin del imperio colonial portugués en África.
  • Angola obtiene la independencia de Portugal

    Angola obtiene la independencia de Portugal
    En 1975, Angola se independizó de Portugal tras una larga guerra de liberación. La independencia se proclamó el 11 de noviembre, pocos meses después de la Revolución de los Claveles, que derribó la dictadura portuguesa. Aunque se liberó del dominio colonial, Angola cayó en una guerra civil entre distintos grupos políticos armados.
  • Portugal entra en la Comunidad Económica Europea (CEE)

    Portugal entra en la Comunidad Económica Europea (CEE)
    Integra a Portugal en el proyecto europeo, marcando un giro geopolítico hacia la cooperación occidental y democrática.
  • Fundación de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP)

    Fundación de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP)
    Portugal refuerza sus lazos internacionales con excolonias mediante un organismo de cooperación en cultura, lengua, economía y política.
  • Macao es entregada a China por Portugal

    Macao es entregada a China por Portugal
    El 20 de diciembre de 1999, Portugal devolvió Macao a China, poniendo fin a más de 400 años de administración portuguesa. La transferencia se realizó de forma pacífica y acordada, bajo el modelo de “un país, dos sistemas”, que garantizaba a Macao un alto grado de autonomía política y económica durante 50 años. Fue el último territorio colonial europeo en Asia en ser descolonizado.
  • Period: to

    Portugal contemporáneo

  • Portugal adopta el euro

    Portugal adopta el euro
    Portugal reemplaza el escudo por el euro como moneda oficial el 1 de enero de 2002, consolidando su integración plena en la Unión Europea.
  • Participación de Portugal en la Guerra de Irak

    Participación de Portugal en la Guerra de Irak
    Portugal apoyó diplomáticamente la invasión de Irak liderada por EE. UU., aunque no envió tropas de combate. La base aérea de Lajes, en las Azores, fue usada como punto logístico clave. El país reafirmó así su alineación con la OTAN y su vínculo estratégico con Estados Unidos.
  • Tratado de Lisboa

    Tratado de Lisboa
    El 13 de diciembre de 2007 se firmó en Lisboa el tratado que reformó el funcionamiento de la Unión Europea, fortaleciendo su estructura institucional y mejorando la toma de decisiones. Portugal, como país anfitrión, obtuvo gran visibilidad internacional al acoger este acuerdo clave, que consolidó el papel del país dentro del proyecto europeo y su compromiso con la integración política y económica del continente.
  • Portugal solicita rescate financiero a la UE y al FMI

    Portugal solicita rescate financiero a la UE y al FMI
    En abril de 2011, Portugal pidió oficialmente un rescate económico de 78.000 millones de euros a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional debido a la crisis de deuda. La medida respondió a una grave recesión, desempleo elevado y falta de acceso a los mercados. El rescate marcó el inicio de un periodo de austeridad, reformas estructurales profundas y fuerte tensión social y política en el país.
  • Salida oficial del rescate económico

    Salida oficial del rescate económico
    El 17 de mayo de 2014, Portugal concluyó oficialmente el programa de asistencia financiera acordado con la UE y el FMI en 2011. El país logró regresar a los mercados internacionales sin necesidad de un rescate preventivo. Este hito marcó el inicio de una etapa de recuperación económica progresiva, reducción del desempleo, mejora del crecimiento del PIB y estabilización de las cuentas públicas, aunque con secuelas sociales por la austeridad aplicada.
  • Energía y economía azul

    Energía y economía azul
    Portugal se posiciona como referente en energías renovables y defensa del océano Atlántico. Ha impulsado políticas de sostenibilidad y economía azul, promoviendo una proyección geoestratégica como potencia marítima europea con gran zona económica exclusiva.
  • Portugal preside la Unión Europea

    Portugal preside la Unión Europea
    Entre enero y junio de 2021, Portugal asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea por cuarta vez. Bajo el lema “Tiempo de actuar: por una recuperación justa, verde y digital”, lideró iniciativas clave en la lucha contra la pandemia, la transición ecológica, la transformación digital y la cohesión social. Esta presidencia reforzó el papel de Portugal como actor comprometido con el proyecto europeo y la diplomacia multilateral.