Políticas y lineamientos metodológicos curriculares en universidades Latinoamericanas
-
Las universidades estaban bajo el régimen de la corona española, el clero y la burguesía y respondían a los intereses de la clase dominante; es decir al poder político y económico (de Guzmán, 2022). Podemos decir que la Teoría Curricular Tradicional era la predominante.
-
Internacionalización de la educación superior en América Latina (Didou, 2005). Se hace referencia al currículo internacionalizado o la internacionalización del currículo.
-
Surgimiento de movimientos políticos y económicos en la región que influyeron en la educación con la visión de un desarrollo social, económico y tecnológico (Hervis, 2017 citado en de Guzmán, 2022). Es muy probable que la Teoría Curricular Crítica fuese de gran influencia en el diseño curricular.
-
Reforma universitaria que da paso a la educación gratuita.
Los alumnos participan en los planes de estudio. Pareciese que la Teoría Curricular de la Escuela Nueva es la mayoritariamente influyente en el currículo. -
Se debatieron temas como la reafirmación de un espíritu étnico nacional, y la confraternidad internacional (Moraga, 2013).
-
Fundación de la Universidad de Panamá
-
A la vez, desaparecen las otras escuelas normales del resto del país.
-
Se crea el MEDUCA.
-
Ordenó legislar para que el Estado procurará educación a todos tomando como base la aptitud y vocación.
-
Creación de la Confederación Universitaria Centroamericana y el CSUCA. Aprueban la autonomía universitaria, la unificación científico-humanística de la enseñanza universitaria, el concepto de educación para la construcción democrática, las reformas curriculares y la constitución de organismos universitarios regionales.
-
Transformaciones y crisis de los diversos contextos socio económicos y culturales en Latinoamérica (Piramo, 2018)
-
Se crea la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Educativa.
Proceso de masificación de la Universidad de Panamá. -
Se da además, la actualización de la Ley 47 de 1946, Orgánica del Ministerio de Educación.
-
Buscaban la descentralización de la gestión educativa. No parecen haber tenido un impacto importante en la gestión de un desarrollo curricular más eficiente. Ferrer (2004) considera que, estas no lograron articular sus metas políticas y administrativas, y no pueden caracterizarse ni como procesos totalmente democráticos ni totalmente tecnocráticos. Replicarían, el modelo burocrático tradicional, matizado con elementos de participación social y de control de calidad (p.178).
-
Establece programas que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, mejorar el contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios y aplicar métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje, en especial teniendo en cuenta los rápidos avances de las tecnologías de la información y la comunicación (Unesco, 1987-1999).
Fomento de la investigación
La internacionalización
Desarrollo humano sostenible
Universidad dinámica -
Colombia cuenta con la Red Colombiana para la Internacionalización de la educación superior (RCI) creada con la participación de ochenta representantes de instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas
-
Creación de la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas con miras a la internacionalización de la educación.
-
Argentina conformó la red de responsables de las Relaciones Internacionales de las universidades públicas en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para promocionar la internacionalización de la educación superior.
-
Recalca la importancia de la cooperación y posibilidad de reconocimiento de títulos profesionales en otros espacios geográficos (Addy & Betanzos, 2014).
-
Virtualidad de la Educación – hacer un uso eficiente de las herramientas tecnológicas. (Teoría Curricular Tecnocrática)
-
Buscaba:
Estimular cambios sustantivos en las políticas públicas para lograr una Educación Para Todos y con miras al desarrollo humano (de Guzman, 2022).
modificar el currículo educativo; ya que el estudiante se convertiría en el sujeto activo en la construcción del conocimiento y el docente sería el mediador y facilitador del aprendizaje (Teoría Curricular Crítica). -
13 y 14 de junio se crea la Red de Macrouniversidades Públicas de AL y el Caribe – integrado por 37 universidades públicas de 20 país. Recalca el diseño curricular internacional
-
62 instituciones de educación superior de 18 país latinoamericano propone el diseño del currículo basado en competencias (González, 2004)
-
Plan de Desarrollo Universitario y Política de Transformación Curricular de la Universidad de Panamá aprobada por el Consejo Académico N° 44-04 del 27 de octubre de 2004, como respuesta a:
la necesidad social de contar con un ciudadano integral,
responder a la demanda del mercado laboral generada por la urgencia de tener un personal formado,
asegurar la continuidad de la cultura nacional, el fortalecimiento de la independencia nacional y el desarrollo integral del país (Diaz, 2016). -
Desarrollado en seis profesiones con cuatro ejes de análisis y que contó con la participación de representantes de 52 universidades de América Latina y 4 asociaciones universitarias – establece un modelo de descripción y evaluación de competencias (MECO) referentes comunes para evaluar, acreditar y formar en investigación e innovación educativa a las instituciones de educación superior.
-
Políticas educativas a ser implementadas en la región:
El diseño, revisión y actualización del currículo ha de ser abierto y dinámico, considerando la educación intercultural para todos, elaboración de materiales educativos, procesos de formación sostenidos, sistemas de asesoramiento y acompañamiento al docente en los procesos de adaptación curricular (de Guzman, 2022). -
Proyecto de Transformación Curricular de la Educación Panameña basado en competencias
-
Definición: “un proyecto formación enmarcado en una institución universitaria que, a su vez, debe desarrollar su acción formativa en un contexto especifico de regulaciones, expectativas y tradiciones”(Zabalza, 2012). Se establecen 5 áreas de trabajo dentro de los lineamientos curriculares: diseño, planificación y gestión curricular; metodología y técnicas del proceso enseñanza aprendizaje; evaluación del rendimiento estudiantil; integración de docencia-investigación; docencia-proyección social.
-
Constituido por ocho países: El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y República Dominica. Busca la integración y desarrollo regional. La Política Educativa Centro Americana diseñada se fundamenta en principios como: La educación se constituye en un objetivo para el desarrollo sostenible. / La calidad de la educación es un proceso de carácter pluridimensional. / La igualdad de género (Teoría Post-Crítica). / La centralidad del docente en los procesos educativos.
-
Tercer informe titulado “Repensar las políticas para la creatividad” plantear la cultura como un bien público global (UNESCO, 2022). Focalizadas en la Importancia de la cultura en los proyectos de recuperación post-pandemia (Teoría Curricular Post-Críticas).